jueves, 27 de octubre de 2011

SIERRA NEVADA, SENDERISMO EN GÜEJAR SIERRA (VEREDA DE LA ESTRELLA-CUESTA DE LOS PRESIDIARIOS)

SIERRA NEVADA, SENDERISMO EN GÜEJAR SIERRA (VEREDA DE LA ESTRELLA-CUESTA DE LOS PRESIDIARIOS)


Por: Rogelio Mouzo Pagán  
La Unión, Octubre de 2011

             Senderistas cartageneros marcharon del 7 al 9 de octubre 2011 a  Sierra Nevada, Granada, para  hacer la ruta Vereda de La Estrella con vuelta por la Cuesta de los Presidiarios, y visitar diversos lugares y poblaciones del entorno, continuación del que hicieron al mismo lugar en noviembre  2008.

   Cruzando el rio Real
            Tras la llegada a Güejar Sierra a primeras horas de la noche e instalarse  en el Hotel Juan Francisco, pasaron al comedor donde hicieron una cena abundante y variada al estilo de la tierra, a cuyo termino los excursionistas dimos un breve recorrido por la zona del pueblo alrededor de la Plaza Mayor, en la que se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia, aunque no faltaron los que ampliaron el recorrido visitando algunos establecimientos.


   Algunos miembros de senderistas junto al río Real. año 2011    
Apuntes sobre Güejar Sierra.

             Conocida como Cuna del Genil y Corazón de Sierra Nevada, Güejar Sierra se encuentra situada a 1080 metros de altitud   enclavada en plena Sierra Nevada, macizo montañoso a caballo entre Granada y Almería que lleva siglos cautivando con su belleza y espectacularidad a aventureros, exploradores, deportistas y turistas, lo que la hizo ser declarada por la UNESCO Reserva de la Biosfera en 1986,



           Sierra Nevada Parque Natural en 1989 y, una década mas tarde Parque Nacional, Sus valores ecológicos lo convierten en todo un paraíso medioambiental y a su diversidad paisajística añade una de las floras mas apreciadas de Europa.

                   Pueblo de Güejar Sierra

                De honda herencia musulmana y convertida en uno de los referentes del turismo natural y activo del país, el municipio granadino se halla comunicado a la perfección con el resto de Andalucía y el levante gracias  a la A-92 que cruza la región y conecta con la Autovia del Mediterráneo. Altas cubres, arroyos y manantiales, restos arqueológicos y monumentos se dan la mano con senderos llenas de historia y unas tradiciones y carácter propio


     Plaza Mayor y Ayuntamiento
            Aunque fueron los visigodos los primeros en estas fértiles tierras, serian los musulmanes quienes la llevarían  a uno de sus periodos de mayor esplendor. El poblado andaluz surgió al abrigo de las fortalezas (S. XV) enclavadas a ambos lados del río, una en el Cerro conocido como “El Fuerte” y la otra en el Cerro del Castillejo, que es la única de la que se conservan restos. La población actual tiene su origen en el tiempo de los árabes, procediendo su nombre de Qaryat Walyar. 


             En esta época Güejar Sierra contaba con tres barrios bien definidos, el Barrio Altillo, con sus molinos y baños públicos, el del centro o del Castillo, donde residía el cadi en un castillo que comprendería lo que hoy es  Plaza Nueva y Colmenillas, y el Barrio Hondillo, actual calle del Moral
            Durante la dominación musulmana con su personal cultura del agua con la construcción de fuentes, lavaderos y acequias, las principales fuentes de riqueza serian las  manufacturas de la seda, el hilo y la agricultura.


            La conquista del territorio por los Reyes Católicos a finales del (S. XV) estuvo encabezada por don Juan de Austria, ideando las autoridades granadinas una estrategia para que éste no se enfrentara directamente a los rebeldes. Dicha táctica fue frenada ante la astucia de los moriscos, que desalojaron a las mujeres y niños y se vistieron con los trajes y túnicas de ellas. Cuando los cristianos atacaban a las indefensas mujeres se encontraban con un morisco.


            Esta situación traería consigo una etapa de rebeliones y levantamientos por parte de los musulmanes, por la intransigencia de los vencedores con las costumbres y hábitos de los vencidos. Tras duras represiones y sucesivos destierros, los moriscos serian definitivamente expulsados.                   
            Tras quedar la villa despoblada, en 1572, se inició el proceso de repoblación por Felipe II siendo acabado por don Pedro de Leza en 1575, y muchas de las tierras que quedaron deshabitadas serian repobladas por orden de don Pedro de  Deza en el siglo  XVI, un personaje que según cuentan las crónicas, mandó poblar Güejar Sierra con 100 vecinos venidos de distintos lugares del Reino de España.

            En este mismo año se creó la Junta Comunal de Güejar Sierra, donde los terrenos comunales eran utilizados por los vecinos para su cultivo o como pastos para el ganado a cambio del pago de un canon a la Junta Administrativa de los Montes Comunales.
            Aunque hasta finales del s XIX, después de casi tres siglos de pleitos, Güejar Sierra no conseguiría su independencia con respecto a la capital

            El duque de San Pedro Galatino, realizó varias obras importantes durante finales del siglo XIX y principios del XX, entre las que destacan la promoción del Tranvía de la Sierra, que permitió el fin del aislamiento de la población.
  
  
Ruta Vereda de la Estrella

            A la mañana siguiente tras el desayuno tipo buffet, abandonamos el hotel para hacer la ruta considerada de alta dificultad por el tiempo a invertir (unas10 horas),   y tras atravesar andando una empinada calle de la población llegamos  donde antaño estuvo la Estación de Maitena, desde la que continua la carretera asfaltada que discurre por varios túneles del desaparecido tranvía, hasta las  estaciones del “Charco” y del “Barranco de San Juan”. Recorrido que representa para los senderistas un primer tramo de camino de unos seis kilómetros desde el centro del pueblo.

    Maitena en la confluencia del río de su nombre.
            También al citado inicio del Barranco San Juan se puede llegar cruzando el río en lugar cercano a Maitena y marchar por sendas de monte. En el trayecto la vegetación junto al rió es abundante y mas adelante el camino  vuelve a encontrarse con la  citada carretera asfaltada  de las vías del antiguo tranvía, que nos lleva hasta un  artístico puente que da entrada a otro de los túnel del tranvía, por el que no pasamos, porque a su inicio nos desviamos a la derecha continuando  la senda por el monte que desde allí parte.


     Ruta Vereda de La Estrella

                 


              El río empieza a verse cada vez a mayor  profundidad y,  al poco, llegamos a dos pequeños barrancos que cruzamos por sendos puentes metálicos colgantes hechos modernamente. Un trecho mas adelante aparece al otro lado del rió un restaurante, sito en el final de la carretera del Barranco San Juan con la confluencia del río Genil.


    Rogelio Mouzo senderista por la Vereda de la Estrella, excursión de 2008

            Es desde este lugar donde da comienzo la Vereda de la Estrella. Se trata de una  senda construida en 1890 para dar salida a la galena o a la pirita de las minas de la cabecera alta del Valle del Genil,


    Rogelio Mouzo junto al puente del río Genil, zona  Barranco  San Juan-Vereda de la Estrella

              Esta vereda permite a los caminantes adentrarse en la ladera Norte de Sierra Nevada, sumidos en un paisaje apasionante que recuerda mas a las cumbres del Himalaya que a una cordillera de la Península Ibérica. La experiencia no es nueva para los más veteranos de la comarca, ya que este era el acceso natural a la sierra hasta la creación de la estación de esquí y la carretera que sube hasta ella.
      La vegetación en el Barranco San Juan
    
            Ante nosotros se muestran los bosques de robles, castaño y arce que durante el verano y la primavera procuran una sombra agradable al paseante, y en otoño impregnan el valle de mil tonalidades que contrastan con los negros y afilados crestones de la cima de Sierra Nevada que empieza a intuirse ya al fondo del valle, elevándose grandiosa hasta los 3400 metros de altitud.
                             Las cumbres de Sierra Nevada

                 La nieve que suele visualizarse en las cumbres desde Güejar-Sierra, ahora tras el final del verano no se aprecia, aunque el avance por la  senda da la sensación de poder escalar  y llegar a los altos picos, a pesar de encontrarse aquellos  a kilómetros de distancia.

               
            Continuamos avanzando por estrechos senderos a modo de pequeños desfiladeros hechos por la mano del hombre, como lo atestiguan diversos orificios en los que localizamos restos de los barrenos (orificios para explosivos) que se utilizaron para demoler las rocas en su construcción, también en aquel sendero podemos observar las grandes pedrizas edificadas antiguamente, necesarias para que aquella obtenga firmeza y anchura. 
   
                                           Árbol castaño centenario "El Abuelo", año 2011
            La ruta pasa junto a conocido castaño centenario de tronco enorme y retorcido conocido como “el abuelo”, cuya raíces en parte desprovistas de tierra, se dejan ver casi unidas al mismo tronco de gran diámetro, siendo lugar muy apropiado en el que los senderistas suele hacerse algunas instantáneas fotográficas. 
 

    En las inediacion es de la mina La Estrella 

                             Rogelio Mouzo a su paso por el rio y barranco del Guarnón

                  En la confluencia de estos ríos con el Real, en la ladera Norte de este paraje siguiendo senda arriba, se encuentra el refugio natural de Cueva Secreta,


  
           Fernando Martínez y su hija Marimar, en una de las  grutas de la zona Cueva Secreta, que     se confunden con la verdadera

              Según contara un vecino del lugar sobre Cueva Secreta, esta la  forma una enorme piedra de unos 12 metros cuadrados que le hace de techo, formándose una cavidad  bajo la misma, siendo utilizada desde antaño como refugio de pastores. En su interior al fondo, tenia una especie de establo. La entrada a esta cueva es diminuta, de ahí su nombre de “Secreta”.



       Río Valdeinfierno en zona de Cueva Secreta

             Precisa el mismo interlocutor, que en aquel lugar existen varias cuevas parecidas  que los excursionistas confunde con la verdadera, la cual pasa desapercibida al encontrarse mas arriba a  unos 10 minutos de camino subiendo. Esta visita a Cueva Secreta hizo prolonga el trayecto en cerca de dos kilómetros (ida y vuelta),


    Restos óseos de una vaca, extraídos del río Valdeinfierno por uno de los excursionistas.
   
Camino de vuelta 

              Si en la anterior visita realizada en noviembre del 2008 la lluvia persistente hizo que se regresara al pueblo desde la mina “La Probadora”; en esta ocasión el día es caluroso y reluciente y anima a completar todo el recorrido previsto.
    Descanso de los excursionistas en la zona del Real.
            Fue la zona del Real (1670m) donde el grupo hace una breve parada para comer y hacerse la consabida foto de “familia”, disponiéndonos para regresar por lugar distinto al de la ida, lo que implicaba atravesar el río, no sin cierta dificultad y riesgo de caída en  su cauce, pues el puente de madera existente en aquel punto estaba destruido por la fuerza de las aguas en precipitaciones anteriores, siendo necesario hacerlo saltando por  los grandes pedruscos que sobresalen del agua. Cosa esta que en momentos de grandes crecidas   no seria posible.

        Paso por el río Real, saltando sobre el cauce ante la desturccion del  puente
 
                Salvado el  río se inicia un tramo de mayor dificultad debido a la empinada y larga cuesta, elevándose bastante sobre el barranco por el que discurre el río Real,  subiendoa por el camino que parte del Real para el regreso por la Cuesta de los Presidiarios

           Uno de los  tramos del camino que conduce a la Senda de los Presidiarios

            Alcanzado el punto mas alto, la senda se hace más suave con algunas elevaciones y descensos intercalados, que atraviesa algún barranco como el Aceral (1820m) y seguidamente al refugio de montaña El Aceral (1810 m), dotado de dos dependencias interiores, una de ellas con  chimenea y asientos de mampostería y  otra  a modo de habitación sin mobiliario, En el momento de nuestro paso, aquel refugio  estaba ocupado  por una pareja de senderistas.
          
    Refugio El Aceral
   
            Más adelante se llega al refugio forestal del Calvario, también conocido como “La Cucaracha” (1780 m), frecuentemente utilizado por pastores y excursionistas, el cual se encuentra situado en el Cortijo de Los Lirios, en el que existe un pequeño huerto, mesas y bancos de piedra entre árboles nogales. El recinto está  protegido por una alambrada que hay que saltar por una escalinata metálica habilitada al efecto, para evitar que  puedan penetrar los distintos animales.

    Refugio forestal "La Cucaracha"


Salvando la alambrada que protege de los animales el entorno del Refugio de la Cucaracha



              En esta zona podemos disfrutar de un magnifico mirador al barranco del Guarnón al otro lado del Río Genil, con la cumbre del Veleta y el Cerro de los Machos (a la izquierda), así como toda la loma de San Juan y el Cortijo del Hornillo (a la derecha).

       Rogelio Mouzo contempla  los altos picos de Sierra Nevada

              Por distintos lugares del itinerario que conduce hacia la Cuesta de los Presidarios, se puede ver el barranco del río Vadillo y un paisaje de picos altos en los que se aprecia  la cresta de la Loma del Lanchar a la derecha del Pico del Veleta, así como la cara Norte del Mulhacen que se erige por encima de todos los demás
.         
            Tiempo después hay que tomar en descenso la  conocida Cuesta de los Presidiarios (1670m), llamada así por ser el camino que utilizaban antaño para llevar a los presos a las galeras en Almería. Se trata de una senda en zig-zag  muy larga y de mucha pendiente que, al menos para los menos experimentados, representa un verdadero rompe piernas que hace que todo el cuerpo se resienta.


      Descenso en zig-zag por la Cuesta de los Presidiarios

               Suerte que por ella pasamos en sentido descendente, pues caso de hacerla en subida, representaría un tramo de gran dureza (el recorrido que hacemos  iniciado por la Vereda de La Estrella y vuelta por Cuesta de los Presidiarios, también se puede hacer al revés), lo que hubiera representado un esfuerzo muy superior, como demostraba la cara de algunos de los caminantes que por ella subían, que mostraban semblante serio y síntomas de faltarles las fuerzas ¡hasta para saludar!.

     Puente del Burro sobre el río Genil.
            Al final del descenso se llega al cauce del río Genil, el cual atravesamos por el “Puente del Burro” (1310 m), y después de una subida en zig-zag llegamos nuevamente a la Vereda de la Estrella (1370 m), en lugar donde un  poste indicativo para senderistas marca 10 K a Peña Partida (en dirección contraria a la marcha que debemos seguir ahora), desde donde continuamos la vuelta por el camino inicial de la mañana, y ahora  lo hacemos de regreso  al pueblo.


Restaurante en la confluencia del Barranco San Juan  y el  inicio  de la Vereda de la Estrella.

Minas del Barranco San Juan.

            Es conocido que Güejar Sierra cuenta con diferentes minas en su término municipal que fueron explotadas desde antiquísimos tiempos.

    Rogelio Mouzo a su paso por la mina La Estrella en el barranco San Juan
 
            En nuestro recorrido por la Vereda de la Estrella (que toma su nombre de una de su mina mas emblemática)  pasamos  por varias de ellas, como  “La Probadora” y la de “La Estrella” (1460 m), en las que solo existen restos ruinosos y algunas galerías, lo que aprovecharon Gerardo Almarsa y Rogelio Mouzo, dotados de linternas, para entrar en la primera de ellas con la intención de tomar algunos datos.
               El acceso al interior de la mina “La Probadora” se encuentra localizado  detrás de los restos de edificios  del exterior, cuya puerta de entrada  está algo oculta por piedras y escombros, aunque pasada la misma sus primeros 20 metros de galería  son de bastante anchura y altura, estrechándose a partir de ahí, además de ir reduciéndose bastante debido a los lodos y escombros  depositados en el suelo. La mina estuvo explotada hasta los años 50 del pasado siglo XX.

    Rogelio Mouzo dispuesto a recorrer la galería de la mina "La Probadora", año 2008 
            Su interior en su lado derecho entrando, aparecen acumulados una serie de escombros  a modo de pedriza o muro, posiblemente no mineralizados, que debieron ser almacenados en aquel lugar al no contener mineral, y  ahorrarse el esfuerzo y costo de su  extracción al exterior. Metros mas dentro encontramos una pedriza que ciega el paso a la mina por aquel sitio, a pesar que se nota claramente se trata de la continuación de la galería, la cual  se encuentra totalmente hundida y llena de escombros procedentes de algún derrumbamiento en su  parte superior.
                       

     
            Nuestro intento de continuar visitando la mina (parcialmente limitado por los medios y el tiempo que disponíamos) se vio  impedido, porque a partir de aquel punto la galería se reducía ¡a tal punto!, que habría que  continuar caminado a arrastras, por lo que optamos por abandonar el lugar, tras efectuar un recorrido subterráneo de menos de 100 metros.  En esta visita ultima de octubre 2011, en la misma entrada de la galería había una cabra de gran tamaño que llevaría poco tiempo muerta.

    Senderistas descansa en las ruinas de la mina "La Probadora", año 2008

            Abundando en las minas de la Vereda de La Estrella, añadiremos que en la  conversación que tuve en noviembre de 2008 con José Gomes Rodríguez en el Centro de Personas Mayores de Güejar Sierra, aquel indicó que la primera mina que se encuentra en la Vereda de la Estrella se llama  “La Probadora”, de la que se extraía cobre,  y que él la conoció trabajando.


El antiguo Tranvía de la Sierra

            Durante la visita  a Güejar Sierra que hice en 2008, tuve ocasión de conversar con José María Campa Jiménez nacido en 1932, que  ejerció como cartero en este pueblo durante 35 años, y entre las cosas a las que hizo alusión, menciona el desaparecido tranvía de la sierra y otros varios e interesantes temas de la historia de Güejar Sierra.
            El tranvía Granada-Barranco de San Juan (Vegueta del Caracol) que cerró la línea en 1974, había sido hecho por el Duque San Pedro Galatino, el mismo que también construyo el Hotel del Duque. Este tranvía de tracción eléctrica pasaba por varios pueblos en los que había estaciones construidas, Una de ellas era la de Güejar Sierra situada algo alejada de la población, existiendo otra en el pueblo de Canales dentro del mismo municipio de Güejar, El tranvía tardaba una hora y media en hacer el trayecto de unos 15 kilómetros a Granada y el mismo tiempo a la vuelta. El primer tranvía salía a las siete de la mañana. 


            Añade que donde termina el camino de la antigua vía del tranvía y ahora pueden ir los coches por carretera, un yerno suyo es el propietario del restaurante mesón que allí existe. Es desde aquel punto donde comienza propiamente dicho el denominado Barranco San Juan atravesado por la Senda la Estrella y el rió Genil, aunque mas arriba se puede llegar al sitio conocido por “Cueva Secreta”. También a partir de la zona de la mina Estrella, el rió es denominado Guarnón, un afluente del Genil que lo prolonga hacia las montañas, que a su vez en la zona de Cueva Secreta recibe dos afluentes: Rió Valdesillos y Rió Valdeinfiernos

            Sobre la actividad minera de la zona, añade que el mineral era transportado en mulos por aquella senda, depositándolo en las inmediaciones de carga del tranvía, el cual disponía de un vagón especial para transportarlo. La carga de aquel vagón se hacia a pala. Otro material que se transportaba en los vagones, era una piedra conocida por “serpentina” (mármol de color verde) que era muy apreciada, y se extraía de una cantera de mármol de la zona.

                            Estación de Canales, año 1960

            El señor Campa  gran aficionado a la pesca de río, explica que la Dehesa de San Juan  es ahora Parque Regional tras que la Junta de Andalucía la adquiriera a D. Antonio La Mela. Este parque comienza en el Barranco de San Juan y llega hasta la cumbre de Sierra Nevada. Añade que él llegó a recorrer todos estos parajes pescando truchas, que solía  haberlas casi en la parte del nacimiento del Rió Genil y sus afluentes.


             Este hombre, igual que me ocurrió con otros de los entrevistados cuando me presentaba a ellos como vecino de La Unión en Murcia, dijo haber venido a este pueblo a trabajar en sus minas, llamado por otros compañeros que también lo habían hecho con antelación. José María dio algunos datos de donde en La Unión se alojó en casa de una familia particular   que lo trataron muy bien, aunque no recuerda del nombre de la mina donde trabajo en faenas de interior, pero que por las indicaciones que hizo, deduzco que  debió tratarse  de la mina Brunita, aunque como no le gustaba ser minero, en ella estuvo poco tiempo trabajando..

            El Pueblo de Canales fue sepultado  por las aguas del embalse del mismo nombre, cuya presa fue inaugurada sobre 1980. Restos de sus edificios pueden verse en épocas de poco caudal del Rió Genil  y el nivel del embalse esta bajo.

            Los vecinos desalojados del pueblo para la construcción del embalse fueron alojados en viviendas de Granada capital, pero pasados unos años algunos regresaron y, en el monte  próximo al pantano, por encima del mismo a unos 100 metros de altura, han construido un caserío moderno al que han dado el mismo nombre del desaparecido pueblo de Canales, perteneciente al municipio de Güejar Sierra,


  Reseña histórica del Tranvía de la Sierra

            Gracias al Duque de San Pedro Galatino, Güejar Sierra logró salir del aislamiento en el que se hallaba inmersa por la difícil orografía del terreno. Entre las importantes obras que esta insigne figura promocionó  entre finales del siglo XIX y principios del XX, destaca la del añorado y desaparecido Tranvía de la Sierra.

                        Duque  San Pedro de Galatino
            Este camino de hierro cuya estación en Granada se encontraba en El Paseo de la Bomba, servia de línea regular a los viajeros de los pueblos más o menos cercanos a su trazado, además de medio de transporte de las mercancías producidas en la zona.

            En 1919, el Duque de San Pedro Galatino impulsó la construcción de un tranvía movido por electricidad, que uniera la capital gaditana con la carretera del valle a través de varios pueblos: Cenes de la Vega, Pinos-Genil, Güejar-Sierra, y otros. El tranvía comenzó a funcionar en 1925 y hasta su  cierre en 1974 era único medio para acercarse a Sierra Nevada. En el subían los vecinos en verano a bañarse en las pozas del Genil, y en invierno, los primeros esquiadores granadinos, cuando no existían aún remontes y las laderas había que ganárselas a pie con las tablas a las espaldas
.
    Una de las importantes obras de infraestructura en toda la linea férrea del tranvía

              El 1 de diciembre de 1920 se sacaron las obras de construcción a concurso, iniciándose las mismas en los primeros meses de 1921 tras más de cuatro años de trabajos, el 6 de septiembre de 1924 se presenta en el Gobierno Civil de Granada la solicitud para la apertura; había ya en Granada cuatro coches motores con 1.200 voltios de corriente y con una fuerza de treinta caballos cada uno y seis remolques.


            
            A primeros de febrero se firmó la Real Orden autorizando su funcionamiento hasta el kilómetro 12'200 y a las diez y media de la mañana del 21 de febrero de 1925 se inauguró finalmente el primer tramo del tranvía, desde Granada hasta Canales.

            Después de algunos reforzamientos de puentes y vías, en junio de 1925 se autorizó la circulación provisional del tranvía en todo el trayecto entonces ejecutado, de Granada a la estación de Güejar Sierra, hasta donde recorría un total de I7'55 kilómetros, ocho y medio junto a la carretera de la sierra y el resto desde el cruce del Genil en Pinos, adentrándose por una de las zonas más agrestes, difíciles y hermosas de Sierra Nevada.                           
            Desde la estación de Güejar Sierra las obras continuaron algo más de un kilómetro, y en 1928 el tranvía llegó a la estación de Maitena, en la confluencia de los ríos Maitena y Genil, desde donde se subía al Hotel del Duque en coches de caballos.


            Poco después de producirse el cambio de régimen en España (la 2ª Republica Española 1931-1939), la situación laboral en el tranvía de la Sierra se encona peligrosamente y en el verano de 1931 se producen  una  huelga del personal por reivindicaciones laborales, que después de tres semanas de paralización, el servicio se reinició el 3 de agosto de 1931. bajo la dirección de la Cuarta División de Ferrocarriles del Estado,

            El 9 de junio de 1934 el tranvía pasó definitivamente a depender del Comité de Explotación de Ferrocarriles del Estado, considerado desde entonces como de titularidad pública, en tanto que los propietarios de la sociedad mantenían un largo pleito con el Estado buscando la percepción de una indemnización que nunca recibieron.

            En el renacimiento de la actividad montañera que se produce al terminar la Guerra Civil, resultan de especial interés las obras relacionadas con el tranvía de Sierra Nevada.


            Desde 1940 fue necesario llevar a cabo unas tareas de reconstrucción inevitables: se levantaron los raíles de 12 kilos por metro para sustituirlos por otros de 32 kilos,  se llevaron a cabo rectificaciones de trazado en algunos tramos, ensanche de túneles, mejora de las estaciones y de las instalaciones eléctricas, telefónicas y del material móvil

            En 1941 y con motivo de la adquisición por el Estado de 16.000 hectáreas de las Dehesas de San Juan y del Calvario para la repoblación forestal, se estudió la conveniencia de prolongar una línea que facilitaría la repoblación, permitiría la explotación de los recursos minerales y una mejora de la comunicación de los municipios de Dúdar y Quéntar. De aquella repoblación surgieron los refugios de Vadillo y de Papeles.

            La construcción de la línea desde Maitena hasta el Barranco de San Juan con estación intermedia en el Charcón, se inició en 1944 y se inauguró en 1947.


              Previamente desde el años 1942 existía un ambicioso proyecto para la prolongación de la línea hasta las minas de la Estrella, y desde este punto, la construcción de un teleférico que permitiera enlazar con la zona de los Albergues a 2.500 metros de altitud. No obstante ni la prolongación hasta la Estrella ni el teleférico, pese a que fue pomposamente aprobado por el Pleno de las Cortes el 11 de diciembre de 1951, pasaron de ser un bello sueño montañero


            En 1973 sin embargo la compañía explotadora elevó al Gobierno la propuesta de cierre. En ese tiempo la construcción del embalse de Canales que inundaría más de cinco kilómetros de trazado del ferrocarril era inminente, y el Consejo de Ministros del 7 de diciembre de 1973 acordó el cierre de la línea. El último viaje se realizó el 19 de enero de 1974

 
            El tranvía de Sierra Nevada fue un formidable procedimiento romántico de penetración en la Sierra, y en sus vagones llevaron y trajeron sus ilusiones los montañeros granadinos durante casi cincuenta años


El sabor de la tierra, su gastronomía

            Me parece oportuno incluir algo relacionado con la gastronomía típica de la localidad granadina con sus guisos y alimentos sabrosos al gusto de todos, en la que se refleja fielmente el mestizaje de las culturas árabe y cristiana,

     
              La adaptación de los gustos culinarios de los repobladores venidos del norte (amantes del cerdo, de los guisos y potajes consistentes) a los hábitos andaluces, con sus cultivos de cereales, su predicción por los frutos secos y las especias a la hora de cocinar y su deliciosa dulcería, en la que no falta azúcar ni miel.

       Senderistas en el restaurante del Hotel Juan Francisco.


               Así en esta localidad de la comarca de Sierra Nevada, los amantes de la buena cocina se pueden deleitar con platos tan diferentes en sabores y aromas como: los Embutidos, Chorizo de patatas, Choto al ajillo,  Patatas a lo pobre, Migas de harina o pan, Pollo al ajillo, el Guiso colorao coscón, Trucha, Papas migas, Gachas con aliño, Ensalada de orejones, Setas, Chicharrones, Tortas de aceite, el tradicional Remojón, dulces Roscón de anís y leche frita con miel.
       Rogelio Mouzo  degustando la comida con los amigos
       
            También a principios de febrero tienen lugar la peculiar Fiesta de la Asadura Matancera,  con degustación de la asadura cocinada al estilo-güejareño y mosto de la tierra.

         Cocina del restaurante del Hotel Juan Francisco en Guejar Sierra

Los hermanos Rojas Canteros, que regentan el establecimiento hotelero


         Algunos de los platos tipicos de la comarca nos fueron servidos en el restaurante del Hotel Juan Francisco en el que nos hospedamos, sutuado dentro del casco urbano y  regentados por los hermanos Rojas Cantero.   

                        
El Museo de Zúñiga

            Durante la visita a Güejar Sierra en 2008, los excursionistas visitamos el llamado Museo de Zúñiga. Se trata de una colección de herramental, objetos, fotografías y documentos, mayoritariamente relativos a la Historia de Güejar Sierra y su tranvía, propiedad de Miguel Zúñiga, un particular de la localidad que cuente unos 70 años de edad.
                      Miguel Zúñiga en su recinto museo

             El museo se encuentra en una calle principal en un edificio, parte abierto y parte cubierto y cerrado, en cuya fachada se puede leer “VISITE AQUÍ EL PATRIMNIO QUE PERDIO GUEJAR SIERRA EL TRANVIA DEL DUQUE DE SAN PEDRO DE GALATINO LAS CENTRALES ELECTRICAS DE LA MENGEMOR, SUS MOLINOS DE HARINA Y ACEITE Y SUS ANTICUARIOS TLF. 958484530” 






               Al recinto se accede por una puerta metálica tipo cochera pasando a la zona sin techumbre en la que se muestran grandes piedras de molino, herramientas y objetos de gran tamaño susceptibles de aguantar las inclemencias del tiempo; seguidamente se visita un recinto mayor cubierto, donde se exponen gran variedad de herramientas, vagonetas sobre carriles, una gran prensa de aceite totalmente de hierro, otra gran prensa muy artística con grandes volantes y tamaño de un par de metros de altura, varias ruedas de molino harinero e infinidad de objetos colgados en las paredes del local, que debido a la gran cantidad existentes aparecen muy apiñadas.

      Rogelio Mouzo en vista al Museo de Zúñiga, excursión del 2008
            Existe otra dependencia en la que se muestran multitud de objetos, herramientas y utensilios de menor tamaño, y finalmente hay otra estancia cuyas paredes y estanterías están totalmente llena de fotografías, documentos y libros. Un cartel solicita la voluntad económica de los asistentes para mantenimiento del museo.


            El Sr. Zúñiga, hombre  muy conversador,  durante  la muestra aparece rodeado por los visitantes, a los que va explicando de forma animada, temas sobre su museo y los objetos que se exhiben.

         Este mismo hombre frente al museo regenta un establecimiento de frutas y artículos variados, entre los que destacan castañas, de las que es almacenista distribuidor, y las  ofrecía al precio de tres euros el kilo,



   Establecimiento del Sr. Zúñiga existente en la misma calle frente a su museo


               En aquel local tiene una calibradora  de castañas y otros aparatos propios de la actividad, además de más objetos y fotografías de su colección.

El Marqués de la Malafollá.

            Al paso por diferentes callejuelas de Güejar Sierra encontré un bar en cuya puerta se exhibían  diversos elementos antiguos,  y cuyo dueño luce enorme bigote canoso y recto  que le cruza y sobrepasa su cara de punta a punta, el cual al verme cámara de fotografiar en ristre, me invita al interior del local, que se asemeja a un “mini museo” totalmente abarrotado por infinidad de objetos y cachivaches representativos de usos de   épocas anteriores. 

                       Etiqueta de sus vinos en la que luce su nombre patentado
            Este singular personaje me mostró con cierto orgullo, una botella de vino en cuya etiqueta él aparece fotografiado con el nombre patentado de “Marqués de la Malafollá”  También muestra algún recorte de prensa relativo a él y su  vino, dando muestras de complacencia, animándome a que lo fotografiara; cosa que naturalmente hice.

                                           El celebre vino del Marqués de la Malafollá

                  El bar aunque su nombre es  “Bodega Tajo Cabañiles”, todo el mundo lo conoce como el bar del "Marqués de la Malafollá, y está situado en lugar céntrico de una de aquella callejuelas que se encuentra  detrás del Ayuntamiento,
                      Francisco López "Marqués de la Malafollá", frente a su establecimiento

                    Su dueño se llama Felipe (aunque el prefiere lo de Maqués de la Malafollá). Todos los productos que tiene son caseros y buenísimos, y su esposa es la cocinera.


     Objetos en exposicion dentro de la Bodega Tajo Cabañiles
      
            “Según lo que pude leer en uno de aquellos periódicos a los que hice alusión, se trata de uno de los bares más pintorescos de la provincia de Granada, debido a que su dueño asegura ser el tío con más malafollá del planeta. En realidad pese a su aspecto fiero, es un tío simpatiquísimo”.
.
Calles y fuentes en Güejar Sierra


                Se trata de un precioso pueblo granadino con  calles laberínticas, estrechas y pintorescas situadas en la falda de la montaña con la necesidad de pasear por ellas en frecuentes subidas y bajadas. 



     Vista general de Güejar Sierra con el Embalse de Canales a sus pies
            El recorrido inicial me lleva a la zona central de la población donde esta el Ayuntamiento y su Plaza Mayor con  dos fuentes muy artísticas dotadas de varios caños, de los que salen abundantes chorros de agua natural procedente de los muchos nacimientos de aguas que afloran en la población.

 
 
            El edificio Ayuntamiento con planta baja y otras dos plantas, existe en la zona superior central del edificio hay una torre cuadrada de unos cinco metros de altura, en la que destaca un reloj, 

   
               Que el pueblo esté asentado en la roca, no evita que dentro del casco urbano  se produzcan  desprendimientos como el que ilustra la foto

                 
La Iglesia Parroquial

            En la zona anexa a la Plaza Mayor se encuentra la Iglesia  Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de estilo renacentista, construida en el S. XVII, formada por una única nave central y una artística torre campanario.

              Destaca su artesonado mudéjar realizado en madera y las tallas de gran calidad que alberga, como la de la Inmaculada Concepción realizada por la Escuela de Alonso Cano.




            
            La iglesia descrita, prácticamente permanece abierta solo para el culto; pero pude visitarla en 2008 porque se estaba haciendo misa de difuntos,  sorprendiéndome la gran afluencia de personas que  abarrotaban el templo. Al parecer se trataba del entierro de una señora fallecida a edad relativamente joven (53 años), muy conocida y apreciada, que produjo gran conmoción entre los vecinos. 



             El templo en su exterior cuenta con una pequeña plaza, que da a ambas puertas de acceso en fachadas diferentes del edificio. En una de las placetas del recinto existe una gran cruz, mientras que la zona frente a la puerta principal da paso al templo, 
   
Fiestas religiosas y populares

            De gran tradición y enorme popularidad gozan las festividades que se celebran durante todo el año en la localidad granadina. A principios de febrero tienen lugar la ya citada peculiar Fiesta de la Asadura Matancera,  con degustación de la asadura cocinada al estilo-güejareño y mosto de la tierra.


              Tras el Carnaval y la Semana Santa, llega el mes de agosto que es la feria elegida para las fiestas patronales en honor de San Roque, con procesión religiosa y la típica carrera de cintas a caballo. El calendario festivo concluye en septiembre, con la virgen de Gracia como gran protagonista.

 Procesión de la Patrona, Nuestra Señora la Virgen del Rosario

            También en la presente visita de 2011 pude visitar la iglesia, dado que en este  día se celebraba la festividad de la patrona de la localidad Nuestra Señora la  Virgen del Rosario.

              Era domingo cuando a las 12 de la mañana y tras la celebración de la Santa Misa, sale de la Iglesia la procesión que va precedida por cantidad de fieles,




            La imagen de la Virgen va situada en un pequeño trono portado por cuatro hombres. Tras ella van distintas autoridades y el sacerdote, que megáfono en mano va dirigiendo los cánticos de los fieles, y finalmente cierra el cortejo
   


        
            La Banda de Música de la localidad, que durante el trayecto va interpretando diferentes marchas musicales de carácter religioso, pasando por bastantes de las calles del pueblo cercanas a la Plaza Mayor, evitando aquellas de paso estrecho, para finalmente regresar  al templo.

            
Centro de Personas Mayores

            En la planta baja del edificio Ayuntamiento, existe otra puerta  que da al Centro de Personas Mayores. Es un edificio de reducidas dimensiones para el fin que acoge,  que cuenta con un salón de entrada a cuya derecha hay tres mesas en las que juegan cartas y domino diversos  hombres de avanzada edad.

            Todo aquel recinto muestra colgados en sus paredes  diversas maquetas reproducciones de edificios en miniatura (una de ellas la del mismo edificio ayuntamiento), así como otros paneles reproducción en miniatura del herramental de trabajo,  especialmente de tipo agrícola, todo hecho de forma artesanal y, al parecer, donación de un vecino de la localidad.

      Antigua fotografía de pensionistas de Güejar Sierra
            El salón de entrada comunica al fondo por su lado izquierdo con otro de reducciones más pequeñas en el que se encuentra la cafetería. En este reducido espacio   hay una mesa algo alargada en la que varios  hombres juegan una partida de bingo valiéndose de un modesto  y pequeño bombo de los de tipo juguete.

   
             El techo de este salón esta adornado por gran cantidad de cencerros de los que suelen llevar los animales colgados al cuello, así como varios útiles fabricados en esparto, posiblemente donados por algún socio artesano.
       
            Como es de esperar, mi presencia no pasa desapercibida y pude notar que todas las miradas se fijaron en el forastero que acaba de entrar, Tras breves momentos pude romper la incomunicación, e hice algunas preguntas sobre los objetos que allí se exponían. 

                        José García Fuentes, artesano constructor de las maquetas expuestas
 
            Pronto uno de los reunidos me informa que las maquetas eran donación de un hombre  llamado  José García Puente de 83 años de edad,  el cual había sido guardia civil. Estos datos me fueron facilitados por otra de las personas allí reunidas que dijo ser familia del artesano donante, que también añade,  haber conocido trabajando la mina Estrella a finales de los años de 1950, cuando el tenia 16 años de edad

Ganado vacuno trashumante
           
            Aunque en nuestro andar por la citada Vereda de La Estrella habíamos podido a preciar en lugar lejano la presencia de cervatillos y otros animales, lo que no podíamos imaginar es que tras llegar a un recodo del camino, nos encontraríamos con  una vaca suelta de enorme tamaño caminado por el mismo sendero que nosotros. El asombro sigue en aumento, porque a esta primera vaca van sumándose otras y otras, pudiendo contar una veintena de ellas en un mismo lugar.

    Rogelio Mouzo junto al astado recostado al inicio de la Vereda de La Estrella..
            En esta ultima visita de 2011, uno de estos animales de bastante tamaño lo encontramos recostado al inicio de la Vereda de La Estrella, Una guarda forestal que en el lugar estaba, nos dijo que aquella vaca y otra mas no habían querido unirse al gran grupo de estos animales cuando el pasto los conduce a lo alto de la sierra, prefiriendo pacer recostada en la posición que la vemos y, aunque estos animales están acostumbrados al contacto con las personas debido al gran transito que por allí se realiza,  no deja de impresionar  tener que pasar tan próximo a una vaca, cuyos cuernos de grandes dimensiones crean cierta inquietud y desconfianza
           
            La presencia de las vacas en ningún momento supusieron    riesgo para los caminantes,  e incluso cuando llegaron a formar parte de nosotros intercalados en la misma senda, y otras veces paciendo tranquilamente en la ladera próxima del camino, nunca se acercaban totalmente; y si alguno de los caminantes aminoraba o  paraba su marcha como dando la sensación de querer ceder el paso al animal por la senda, aquel se  detenía a cierta distancia sin querer adelantar
.

            
           Solo hubo momentos en que alguna de las vacas situadas en la ladera alta del camino, al querer incorporarse al mismo podía llegar en carrera, lo que debido a su enorme peso,  si en ese momento se encontrara con un caminante, podría suponer un gran riesgo al ser arrollado y caer rodando ladera abajo, con graves e imprevisibles consecuencias.

             
            En una zona del  trayecto dos vacas que marchaban tras nosotros y querían incorporarse con otra parte de la manada que marchaba delante, a fin de evitar nuestro camino optaron por tirarse rambla a bajo, para seguidamente desde el fondo emprender el ascenso por empinada ladera (cosa que nos llenó de asombro al ver con la facilidad que lo hicieron dado su enorme tamaño), consiguiendo su objetivo de evitarnos y juntarse con sus congéneres.

           
             Estos animales los estuvimos viendo caminado junto a nosotros durante varios kilómetros, existiendo otro buen numero de ellos en las inmediaciones de las minas y junto al río.

                 
           Fue estando en el Centro de Personas Mayores del pueblo en la citada vista de 2008, al tratar de recabar información sobre el ganado que habíamos encontrado en nuestro recorrido, los presentes me indican que el propietario era un hombre mayor que se encontraba en el salón contiguo jugando al “bingo” (lotería familiar). Sin pensarlo me dirijo a él y, tras presentarme, le pregunté por aquellos animales sueltos, afirmando que efectivamente es el dueño de los mismos.

             
    Entrevista con el ganadero  Gabriel Juan de Dios, en el Centro de Personas Mayores de Guejar.
 
             Se trata del ganadero Gabriel Juan de Dios con domicilio en el centro del pueblo junto a la Plaza Mayor, el cual me confirma que aquella manada de vacas y terneros la integran más de 200 animales destinadas a ser vendidos para carne. Estos  pactan  dentro del Parque Natural de Sierra Nevada en virtud de un contrato de arriendo que tiene suscrito desde hace mas de 30 años con la propiedad de  la denominada Finca Dehesa del Calvario.


              
            Cuenta que actualmente toda esa zona y Sierra Nevada están declaradas por la Junta de Andalucía como Parque Natural; pero él sigue autorizado para continuar llevando el ganado a ellos. Añadió que dentro de pocos días iban a ser trasladados a zonas mas calidas para evitar las crudas temperaturas del invierno,


Ruta Cerro del Calar

            A la mañana del día último de nuestra estancia en Güejar, parte de nuestro grupo (de los más veteranos y fuertes) partieron a las ocho de la mañana para hacer el recorrido de unas cuatro horas de duración por el Cerro del Calar.  Se trata de una ruta de dificultad media, que se inicia en la Fuente de los 16 Caños junto a unos centenarios ejemplares de plataneros.   
                                     
              El primer tramo discurre entre higueras, almendros y olivos, dejando atrás la Acequia de Solana y las ruinas del Cortijo de las Lastras. La vereda sigue subiendo muy pegada al resalte rocoso que forma la loma, siendo en este punto muy fuerte la pendiente, que requiere una subida tranquila.
          
              A poca distancia aparece un túnel de unos 50 metros de profundidad que debió servir como cata minera en el pasado. El pequeño rellano frente a la entrada de la cueva es un mirador excepcional desde el que se divisa el Valle del Genil con el pueblo de Güejar Sierra y el embalse de Canales al fondo.
            Se continúa la vereda hasta divisar la Cruz del Calar, junto a la que se halla un trinchera y un bunker de la Guerra Civil en perfecto estado de conservación.

  r


    La Trinchera en cerro del Calar

              Desde allí ya se divisa al Este la cumbre redondeada del Calar (1865 m), desde la que se contempla las lomas del Maitena y de la Cuna de los Cuartos. Tras este alto se prosigue por el mismo camino en dirección al Collado de la Gitana, el nacimiento de agua llamado Fuentefria y, por último, al collado del Alguacil (1900 m)  final de la ruta




  Zona de los Parapetos en el Cerro del Calar

            El recorrido de vuelta puede hacerse de tres formas: por la pista forestal que va directa desde el collado del Alguacil hasta Güejar Sierra, desde el Collado de la Gitana por el Cortijo de las Cuevas de Robles; o bien por el mismo itinerario de la ida.

Otras rutas desde Güejar Sierra

            Además de las citadas Cerro del Calar y la Vereda de la Estrella, existen las siguientes rutas: Lavadero de la Reina; Sendero de la Cañada del Tejar; Cabecera de San Juan Dehesa de las Hoyas; El Castillejo; Las Fuentezuelas; Las Canteras de Serpentina,  Fuente de la Teja-Cortijo de Padules y alguna otra.
           
Calles y plazas con fuentes, plantas y flores

            Si una parte de miembros del grupo salieron  temprano para hacer la ruta de Cerro del Cerro del Calar, el resto fuimos haciéndolo sin prisa, organizándonos cada uno a su aire, e incluso algún matrimonio que iba acompañado por sus hijos en edad escolar, se instalaron en  la parte ajardinada del hotel, donde los pequeños, con mejor o peor gana y la supervisión de sus progenitores, hicieron los deberes escolares necesarios a presentar al día siguiente en la escuela.






  Senderistas descansan en el jardín del hotel  mientras  sus hijos hacen  los deberes escolares


         
          Otros recorren el pueblo y aprovechan el tiempo en alguno de los varios establecimientos en los que se ofrecen productos típicos de la tierra.






            El vericueto de calles de la población de Güejar contiene incontables calles primorosamente adornadas conj plantas, además de infinidad de fuentes de cuyos chorros mana abundante agua, 
      Fuentes en la Plaza Mayor

              Las calles y plaza aparecen llenas de macetas con plantas, que denotan el buen gusto de los vecinos por adornar sus viviendas, así como sus muchas y artísticas fuentes, parques y otros lugares del pueblo.


     Además de las plantas, podemos ver el grupo de pilas  del lavadero público


 
    Cruz y jardín en la plaza de la Iglesia


El Barrio alto y “La Fuente de los 16 caños”.

            Otro itinerario por la población fue subir al denominado Barrio Alto al que se accede por una empinada calle de unos 300 metros de longitud  habitada a ambos lados, la cual parte desde la Plaza Mayor,


    El Barrio Alto.
   

             A mitad de la calle existe un artístico y antiguo lavadero tejado que denota ha sido restaurado, que  cuenta con una serie de pilas donde se lavaba la ropa. Su fachada tiene una fuente de varios caños y aparece adornada con platos de cerámica que contiene dibujos de la ciudad.
  

  
    Pilas del lavadero público.
 
            También en lugar cercano existe un brocal para pozo o aljibe, adornado con mucho gusto, dotado de  artístico arco de hierro para sujeción de la garrucha, maroma y pozal, testigo de otros tiempos cuando el agua había que sacarla a brazo del subsuelo.
                        Artístico pozo, con sus complementos de garrucha, pozal y maroma
           En la cima del Barrio Alto se llega al camino que va a Granada serpenteando la ladera montañosa de la vertiente contraria al pueblo, por la que pasaron varios grupos de ciclistas, de los muchos que  recorren aquellas simas con bicicletas de montaña, poco mas arriba  existe una fabrica de embutidos.

   Algunas de estas  rutas son muy utilizadas por el ciclismo de montaña

             En el mismo lugar se encuentra el cementerio y mas a la derecha otra plaza con fuente, desde la que parte un camino que nos lleva a la popular Fuente de los 16 caños, de origen antigua que ahora se encuentra en magnifico estado, pero que en la vista de 2008 la encontré  sin agua y en fase de obras de remodelación. 

    Fuente de los 16 caños
            Esta fuente como casi todas las existentes en la localidad, se abastecen del enorme caudal que proporcionan las distintas acequias que bajan de la sierra, que discurren  encauzada por la ladera de la montaña con gran sonoridad.
            En la zona donde esta la Fuente de los Doce Caños, existe un desvío a la derecha  del que parte  el camino de tierra  inicio de la senda que llega a la cumbre del Cerro del Calar, donde existen algunos restos mineros, además de una cruz (esta aparece rota) y unas instalaciones militares del Guerra Civil Española (trincheras y un bunker para ametralladoras) en bastante buen estado.
            Junto al citado camino de acceso al Cerro del Calar discurre la acequia procedente de lo alto de la montaña con gran caudal de agua
            En mí recorrido por aquel barrio encontré dos fuentes más: una de ella en solitario con un solo caño, mientras la otra se encuentra en un parque infantil dotado de diferentes y modernos aparatos propio de estos parques.


La Herrería del Barrio Alto.

            En lugar inmediato, calle por medio al citado parque infantil del Barrio Alto, encontré una herrería situada en un pequeño recinto, la cual distinguí al paso, en cuyo interior se veían elementos característicos de esos antiguos talleres, como son el yunque y la fragua de carbón con ventilador eléctrico para avivar el fuego.



             Su dueño, al que agradezco las facilidades que me dio para visitar el recinto y fotografiarlo, se llama Antonio López Heredia, de 70 años de edad, ya jubilado pero que  su ultima etapa laboral la hizo al servicio de la empresa de distribución de aguas en Granada,


          Este hombre es hijo de herrero y ejerció la profesión   desde niño, y ahora la mantiene mas como medio de entretenimiento que de negocio, haciendo pequeños trabajos artesanales, de los que muestra una serie de herramientas de mano para labores agrícolas.
  
            Cuenta que aquella antigua fragua familiar estaba en otro edificio, y el viento a la fragua había que proporcionárselo dando a brazo con ambas manos a dos grandes fuelles. Son recuerdos llenos de nostalgia y añoranza, haciendo mención especial a  los citados fuelles de viento lamentando no tenerlas, pues actualmente están muy valorados  por coleccionistas.

    Antonio López Heredia en la puerta de su taller herreia en el Barrio Alto de Güejar Sierra
            En relación a la plaza cercana descrita donde esta el parque infantil y una fuente, cuenta el señor. López que antaño que todo aquel espacio lo ocupaba una de las eras del pueblo donde se trillaban las mieses.

Otros recorridos por Güejar Sierra   

            El primero fue llegar hasta la salida de la población para desde lo alto observar y fotografiar el embalse, del que sobresalía la parte alta de un poste metálico de antiguo tendido eléctrico. Al comparar las imágenes actuales con las que hice en la visita de 2008,  se nota que el agua esta unos diez metros por encima del nivel anterior, lo que impide ver los túneles del antiguo ferrocarril, así como el puente que unía ambas orillas del río.
     Poste del antiguo tendido eléctrico de la Central Eléctrica inundada por el Embalse de Canales
    
            En este lugar encontré a Francisco San Miguel Álvarez, un septuagenario dotado de gorra y callado con el que converse, el cual me confirmó que en aquel mismo punto en el que sobresale el poste metálico de antigua tendido eléctrico en el embalse, hubo una centra eléctrica y un caserío,
 
     Francisco San Miguel Álvarez, vecino de Güejar Sierra

               Estos edificios fueron derribados previo a hacer el pantano, y bajo las aguas del mismo actualmente solo existe el puente de obra que unía ambas orillas del río. En relación al tranvía, de la sierra en el que él viajo durante muchos años, su trazado  y túneles  al paso por la zona del embalse tampoco son visibles en esta ocasión por estar inundados por las aguas.

 
    El río Genil a si llegada a la cola del Embalse de Canales
            Este hombre que ha ejercido diversas profesiones de tipo agrícola y en la construcción, también trabajó muchos años  en una cantera de mármol de las existentes en el municipio, Esta jubilado y su pensión actual se sitúa en torno a los 500 euros mensuales.

             Sabe que Güejar Sierra ha tenido en la antigüedad muchas minas, de las que cita las de la Estrella y también otras minas (dos y dos) recordando que a una de ellas se la conocía como mina “La Perdiz”, situadas en el tajo del Chaparral sito en el Cerro de el Castillejo,  Añade que en estos montes hubo antiguo castillo moro desaparecido.
           En la ladera de la montaña se ve la canal de sujeción de la tubería de la Central Eléctrica
            También a mitad de la cumbre de las montañas cuya vertiente dan al pantano y situadas por encima del embalse, aún se puede apreciar el canal para el tubo  de abastecimiento de agua a la central eléctrica desaparecida.                             
            Similar encuentro tuve en el año 2008 durante la visita por la parte alta del Embalse de Canales. En aquel tiempo aquel se veía muy vacío comparado con las señales visuales que indican la cota a mayor altura que en algún tiempo de lluvias fuerte el embalse llegó a tener.

                     El rio Genil a su paso por la Central Electrica busca el Embase de Canales

            Preguntando información al respecto a dos personas del lugar sobre el desaparecido bajo las aguas pueblo de Canales, contestaron que  no era posible su visión, aunque hacen referencia a los distintos  túneles del viejo tranvía que aún podían verse en la zona, y lo mismo en relación a la señal de una gran canal horadada en la montaña para la tubería de agua que abastecía la desaparecida Central Eléctrica del Castillo que allí existió.
 

            Me informaron de la existencia de otra centra eléctrica, anteriormente perteneciente a la Eléctrica Sevillana, pero que en ese tiempo pertenecía a  ENDESA, Esta Central eléctrica se encuentra río arriba cerca de Maitena, cuyas turbinas y generadores son movidos por las aguas del Genil.

            Desde aquel lugar mirando a lo alto de la montaña, a la que actualmente se puede subir en coche, señalan la existencia a media montaña  de una casa junto a un pequeño lago conocida por la “Casa del Agua”, que era la zona donde existía  un pequeño embalse  para  la central eléctrica cuando aquella estuvo en funcionamiento.

            Mas arriba destacan dos picos montañosos que llevan los nombres de “Pico del Chaparral de 1612 m (situado a la izquierda)  en el que se aprecian unas grandes antenas en su vértice a demás de uno de los grandes toros metálicos de OSBORNE. El otro pico (a la derecha) es conocido por Cerro del Castillejo de  1253 m, en el que algo por debajo existía una antigua mina, al parecer de galena. Añadieron estos, que en el río hubieron funcionado varios molinos de harina movidos por la fuerza de sus aguas.
            El padre   Ferrer celebra la  primera Misa en la cumbre de los Machos. 4 Sep. 1960
           
           El vecino de mas edad  contaba unos 75 años y había sido concejal de Güejar Sierra en dos ocasiones, además de que conocía La Unión y Cartagena por haber trabajado en ellas como albañil en diversas etapas de su vida laboral, el cual lamenta  no tener a mano un libro que me hubiera sido muy útil en mis investigaciones, titulado “Pasa por Güejar Sierra”, escrito por el cura rector padre Ferrer, con temas sobre el pueblo y el tranvía. 

 
 La zona baja del pueblo junto al río y el Embalse de Canales

            No quise marchar sin ver la actual Central Hidroeléctrica, para lo que baje al río siguiendo  una carretera asfaltada de gran inclinación y bastante longitud, que salía en lugar cercano al cuartel de la guardia civil. 
 
    Carretera que baja al rio.

                 Esta carretera en su parte inferior atravesaba el río Genil por un puente mucho mas ato y sólido que todos los anteriores visitados, y continuaba montaña arriba.


                  Junto al puente descrito sobre el río, se encuentra la Central Hidroeléctrica Güejar Sierra S.L. Se trata de una instalación en cuya parte exterior se aprecia la existencia de maquinaria tipo grúa y un transformador eléctrico del que salían cables eléctricos sobre postes metálicos de tendido eléctrico.

    Instalaciones de la Central Eléctrica junto al río
            El recinto debe trabajar de forma automática, dado que no se ven trabajador alguno y  sus puertas estén cerradas, Por encima de la central se advierte la gran tubería que de lo alto de la montaña proporciona la fuerza hidráulica para mover los generadores

                      
            La subida al pueblo desde la central la hice continuando el río hasta el lugar donde aquel vierte  en el embalse, Desde este lugar tomo un camino de tierra  en el que al poco se llega a la depuradora de aguas de la ciudad, 


    Depuradora de aguas 
  

  
            El camino aparece lleno de arbolado frondoso que proporciona bastante sombra, y su empinadísima cuesta me lleva a la calle principal de la población frente a una fuente de tres caños de agua, junto a la  parada del autobús regular de viajeros a Granada.

  
El "Campo de fútbol municipal El Calar"

            En mis paseos por el pueblo, un cartel situado en la Calle Camino Prados, indicaba la dirección para llegar al campo de fútbol, y hacia aquel me dirigí dado que   iba en dirección a lo alto de la población, donde tendría la posibilidad de ver y fotografiar el conjunto del pueblo desde diferente perspectiva.


    
            El camino discurre por diferentes calles en subida constante, para después tener que hacerlo por una carretera estrecha bien conservada y asfaltada. Aquel camino que aunque gratificante por la panorámica que desde allí se divisa, se iba haciendo interminable y parecía no tener fin,


        Acequi que encontramos en el camino al campo de fútbol   

           La cumbre de la gran Cerro el Calar se veía muy próximo y, cuando parecía que ya el campo de futbol estaría visible, otro y otros tramos más del camino en fuerte pendiente lo prolongaban. Como el tiempo transcurría y  aquel parecía no terminar nunca, hubo  un momento que pensé en desistir en mi empeño

  
            Finalmente el esfuerzo fue recompensado y el pequeño estadio se hizo visible. Se trata de un recinto deportivo de reciente construcción bien conservado y todo reluciente pintado de blanco, que dispone de un terreno de juego de tierra bien cuidado, dotado de  vestuarios y altos poste con potentes focos eléctricos para alumbrar por la noche

   El remodelado campo de fútbol en Güejar Sierra


   En la fotografia de apenas dos años, solo se ve la zona de juego sin edificación de ninguna clase

            Una persona que había subido en coche tuvo la amabilidad de bajarme al pueblo, cosa que agradezco, pues caso contrario hubiera llegado tarde al hotel para unirme a tiempo a mis compañeros a la hora de comer.               

          Este hombre dijo que era uno de los directivos del club local, el cual aunque no esta federado, actualmente participa en una liguilla con otros 20 equipos de la zona en condiciones similares.

            Posiblemente el campo estaría a más de doscientos metros de altura sobre la población con un recorrido de un par de kilómetros desde la misma. Un lugareño al que le conté la hazaña, dijo que al campo de fútbol, debido a sus cuestas y lejania, los aficionados van  en coche.



          
Visita al Embalse de Canales.

            Tras la comida el grupo emprende camino de regreso, y abandona el pueblo por la carretera  que pasa al rededor del Embalse de Canales. El autobús a la altura de la presa   se detiene, y como hicimos en el año 2008, descendemos en aquel lugar que cuenta con maravillosas vistas panorámicas, aprovechando para hacernos la última foto de grupo.


            La Presa es de tipo Materiales sueltos con núcleo de arcilla, planta ligeramente curva, y una altura sobre el cauce de 146 m y sobre cimientos de 156 m., contando    con aliviaderos para avenidas. El conjunto es de construcción muy sólida a base de hormigón, y su instalación se prolonga hasta donde a lo lejos se ve nuevamente el Río Genil tras la salida de la presa las aguas en forma regulada. También fuera de la presa y en la lejanía se aprecia el trazado por donde pasaba la antigua línea férrea del tranvía y algunos túneles más.


            El embalse tiene una capacidad de 70,7 Hm3, dotado de desagües de tipo Fondo con 2 conductos y con una capacidad de desagüe de 72 m3/s.
             En la visita similar que hicimos en 2008, las aguas del pantano estaban unos 15 metros mas bajas, y en su interior se podían ver algunos túneles restos del trazado del tranvía. En esta ocasión esos túneles permanecen bajo las aguas y no son visibles.

     Nivel de embalse en 2008

            La percepción del mayor nivel del agua actual en el embalse se aprecia al observar dos fotografías similares de la  zona donde se encuentra la torre de regulación de salida del agua,  una en 2008 y la otra en el actual viaje de 2011.

     Nivel de embalse en 2011
             Este embalse que recibe las aguas del Genil pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, zona de Granada, y fue construido entre 1.975 y  1988, según   figura en la placa inaugural,
            

              
            El río Genil tiene una longitud de 358 Km., siendo el segundo río de Andalucía después del Guadalquivir del cual es afluente. Nace en la provincia de Granada (Laguna de la Mosca) con la unión del río Real y el Guarnón y desemboca en la provincia de Córdoba en el municipio de Palma del Rio, por la margen izquierda en el Guadalquivir

.
Visita al pueblo de Quéntar
            Tras abandonar la zona de la presa del embalse de Canales atravesamos el pueblo de Pinos-Genil y, a fin de hacer el regreso  por camino distinto al de la ida, tomamos la carretera en subida por la montaña para dirigimos al pueblo de Quéntar, donde el autobús entra por su calle principal y aparca en la Plaza del Ayuntamiento. 

 
        Gerardo Almarza, nuestro compañero  que hace las veces de guía,  nos da  tiempo  para un breve recorrido por la población.
            El pueblo situado a 871m de altura en la ladera de una montaña desde la que se divisa un valle de tipo agrícola y en el lado opuesto otra montaña.     


           
          El edificio Ayuntamiento   es de planta baja y alta y cuenta con otras dependencias diversas de uso publico. La calle principal que hasta allí llega es la más ancha de la población.
                 Frente al Ayuntamiento existe un muro del que destaca una fuente de agua adosada a la pared surtida por un nacimiento de agua. Mas adelante hay un edificio pequeño con una cruz en la fachada y en la parte superior una campana.
        
            
            Unos jóvenes indican que se trata de la capilla del patrono del pueblo. Como aquella estaba cerrada, a través de los cristales de su puerta pude ver la imagen del Santo sobre un pequeño trono de mano. que es con el que en las fiestas lo procesionan. Dentro del local hay varios bancos para las personas que asistan al culto que allí pueda celebrarse.
            
  
            Por encima de la calle principal inicio un recorrido ascendente, pasando por infinidad de callejuelas estrechísimas  en empinada subida o en horizontal. Algunas de estas calles están primorosamente adornadas con oquedades y recovecos muy engalanados llenos de plantas, macetas y objetos.

       
            Una de aquellas calles me lleva a un espacio abierto desde cuya altura se aprecia otro lado del valle y zonas habitadas de la población a diversos lados. La casi totalidad de las viviendas tienen teja romana o de media caña  “tipo cañón”.




            Algunas casas aparecen en estado ruinoso, pero su arquitectura con  altillos y tejados superpuestos  le dan un encanto especial y melancólico  debido a su inminente desaparición, si es que las autoridades no hacen alguna obra de rehabilitación, por su posible interés en la conservación del pueblo original.



            Otra conduce a las inmediaciones de la Iglesia de la Encarnación construida en 1582 Su fachada es sencilla y a su izquierda sobre sale su campanario. El templo consta de  nave central, tres capillas laterales, el Altar Mayor de estilo barroco, se encuentra coronado por una cúpula. El templo tiene  campanario y una sacristía de estilo barroco, En 1653 se reformó las capillas laterales y el campanario llegando así hasta nuestros días

            
            El atrio de entrada al templo es pequeño, aunque en uno de sus lados laterales situado a su derecha mirando al frente, se encuentra una plaza. En una de las fachadas exteriores de la Iglesia existe una placa homenaje a las victimas  del 11-M y a todas las victimas del terrorismo.  
                                    

  Pilas del lavadero público

                    Otra de las callejuelas me introduce en la zona de  antiguo lavadero existente dentro de un recinto tejado, pero abierto al exterior por puertas y columnas que dejan ver todo su interior. Las pilas de lavar ropa están bajo sendos chorros de agua de algún nacimiento.

      
            Por casi todas las calles recorridas abundan fuentes  de las que mana cristalina agua

Visita a la Presa de  Quéntar

                   Continuando nuestro camino llegamos a la Presa de Quéntar que fue inaugurada el 11 de mayo de 1976. En la presa se encuentran el cerro de los Bermejales y el cerro del Castillejo. Su muro tiene una altura superior a 100 metros y posee una capacidad  de 13 millones y medio de metros cúbicos.
 



             La construcción de este pantano, no solo ha servido para abastecer de agua a Granda y producir electricidad, también ha eliminado las riadas que desde antaño han inundado las huertas y aledañas al río  

    Establecimiento hotelero Aguas Blancas , en la Presa de Quétar.

             El Pantano de Quétar cuenta con zona de recreo a las que se puede acceder por la carretera del Tocón y por la carretera del muro. En sus proximidades existe el establecimiento hostelero Aguas Blancas. 



            Es una zona muy acogedora dominada por grandes parcelas de césped que no se puede pisar, y  una fuente de piedra. Pero lo que mas llama la atención es el estanque con peces de colores.

 
            Pero quizás la zona en la que la  gente pasa más tiempo es a la entrada del camino de la presa. Esta es una zona de barbacoas  en la que se encuentra también una fuente, y en la que grandes piedras de molino hacen de mesas, y las sillas son unas cómodas piedras



 
Estructura de hormigón utilizada como tolva y fragmentación de rocas, para la construcción de la Presa de Quéntar


              Para la construcción del embalse fue necesario hacer en lugar próximo una cantera para la extracción de piedra que fue dotada de una sólida instalación de tolvas en hormigón armado dotadas de diferentes machacadoras. Obras que abandonadas aún se conservan.

     Campo de fútbol en la corta de la cantera resultante de la construccion de la Presa de Quéntar


      Actualmente en el hueco practicado en la montaña para la cantera se encuentra un campo de futbol bien conservado, dotado de edificio vestuarios.





            No es uno de los puntos más altos pero impresiona la caída vertical de esta presa. El puntal de la Morena es uno de los picos que bordea el pantano de Quéntar. En una de sus faldas, nos encontramos la Cueva de las Palomas, oquedad que presenta la montaña que llega hasta el fondo del valle

    
            En el vértice  más alto de la montaña que tenemos frente a nosotros, alguien nos hace caer en la cuenta de la existencia de una cabra montesa, que debido a la distancia se ve a tamaño muy diminuto. Como aquella permanecía inmóvil, nuestro interlocutor nos aclara que se trata de un monumento hecho a la cabra, que ha sido colocado en aquel enclave como homenaje a tan singular especie animal
 
             Avanzando por la carretera que atraviesa la montaña que discurre a lo largo del pantano que podemos seguir hasta su cola, vamos observando la vegetación en la que existen muchas zonas plantadas de chopos, que en algunos lugares han sido cortados y troceados para su traslado en camiones de los que vimos alguno cargado



Visita a la Presa  Francisco Abellán
     
            Pasado el pueblo de La Peza y el Puerto de los Blancares (1297m), llegamos a una nueva presa que se encuentra situada sobre el cauce del río Fardes (afluente del Guadiana Menor por su margen izquierda), en el Peñón de los Gitanos, que forma parte de los municipios de La Peza, Cortes y Graena, en a provincia de Granada, La presa se localiza en los límites del Parque Natural de Huetor Santillán. 


     Pueblo de La Peza.
 

        
            Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, zona de Granada, y fue construido entre 1.991 y 1.996. 

    Rogelio Mouzo en visita a estas instlaciones.

               La Presa es de tipo Materiales sueltos con núcleo de arcilla. Planta curva, tiene una altura sobre el cauce de 78 m y sobre cimientos de 88 m. con desagües de tipo Fondo con 2 conductos y con una capacidad de desagüe de 58 m3/s.

     Embalse de la Presa Francisco Abellan


    Presa Francisco Abellán
             El embalse tiene una capacidad de 58,21 Hm3, y con su construcción se inundaron 607 viviendas y se vio afectada la carretera de Darro-La Peza.

    

     Salida del cauce del rio desde la Presa Francisco Abellan

            Desde la presa de Francisco Abellán parte el Canal de la Hoya de Guadix, el cual lleva las aguas reguladas de esta presa a los regadíos de los términos municipales de Cortes y Graena, La Peza, Machal, Purullena, El Bejarín, Paulenca, Guadix Benalua de Guadix, Fonelas y Villanueva de las Torres.

                 Desde este lugar emprendemos camino de regreso, llegando a Cartagena pasadas las 12 de la noche.

Galeria de imagenes  


    Grupo femenino de la ruta Vereda La Estrella, excursión 2008
   Grupo masculino de la ruta Vereda La Estrella, excursión 2008
   Total de senderista  en la ruta Vereda de La Estrella 2008


   La senderista  Socorro, de la  excursión 2008, que  de jovencita viajó en el Tranvia de la Sierra
    

5 comentarios:

  1. ¡IMPRESIONANTE! Y ¡¡COMPLETÍSIMO!!!! Desde luego usted se lo ha currado...

    Como güejareño le doy las gracias por este fabuloso trabajo.
    Enhorabuena

    Salu2 güejareños...y Justos.

    ResponderEliminar
  2. Estoy con Miguel, como guejareño que soy me ha parecido una magnífica entrada, casi perfecta (si no fuera por algún ligero desliz como la foto de la Cruz del Calar). Ojalá tuviéramos más visitantes así en el pueblo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Rogelio, en nombre del Ayuntamiento de Güéjar Sierra gracias por esta completísima aportación que nos dejas en la red sobre nuestro pueblo. Compartimos este artículo en la página facebook del Ayuntamiento, un saludo y gracias!

    ResponderEliminar
  4. Desde Barcelona un saludo a todos los guejareños, y no digo apodos por si alguien se ofende, pues asi nos hemos conocido siempre, no daras con nadie por su nombre de pila. Yo soy hijo de La guinda y Juanchico, paisanos los añoro; cuanto ha cambiado mi pueblo ya ni lo conozco, cada dia mas bonito. Alcalde un diez por su labor, el mejor. Sr. Rogelio, gracias por su reportaje; del Calar no sacó las trincheras ¿estan destruidas? cuando las visite aun las piedras seguian amontonadas y ni una derribada, todo intacto, era 1978. Desde aqui me permito hacerle una peticion al Alcalde ¿se podria intertar conservar las especies vegetales que creo solo se dan en nuestro pueblo, como: el moral, el prisco blanco y la serba, nunca las encontre en ningun lugar de España, pienso que se olvidaron injustamente, en el tema de naturaleza son la insignia de nuestro pueblo ademas de la manzanilla. No las deje desaparecer.

    ResponderEliminar
  5. tan solo Enhorabuena, gente como vosotros es la que hace falta en el mundo, no estos politicuchos corruptos que les importa un bledo el medio ambiente...

    ResponderEliminar