viernes, 10 de junio de 2011

UNIONENSES POR EXTREMADURA. TURISMO Y GASTRONOMIA, "LA MATANZA EXTREMEÑA"

UNIONENSES POR EXTREMADURA. TURISMO Y GASTRONOMIA,
"LA MATANZA EXTREMEÑA"


Por: Rogelio Mouzo Pagán
       La Unión 10 de junio de 2011

El jueves 14 de abril 2011, 53 unionenses partimos en autobús a tierras de Extremadura. El viaje estaba organizado por el Centro de Personas Mayores de La Unión y tenia por objeto visitar durante cuatro días Toledo, Plasencia, el Valle de Jerte, Trujillo, Cáceres y Mérida.



     Se trata de una ambiciosa empresa, pues tener que visitar tan importantes lugares en tan pocos días parece algo imposible, y más, sabiendo el rico patrimonio, histórico, cultural, paisajístico, biológico, etc., que posee. 



    Muy temprano partimos desde La Unión,  y el autobús  marcha por la Autoria de Levante, realizando un parada técnica y toma de desayuno en el área de servicio   “Los Abades de La Gineta”, situado en el Km. 226 de Madrid (y 150 Km. de Murcia). 



Parada y desayuno en  un area de servicio de la Gineta


Desayuo en el interior del area de Servicio en La Gineta


   Seguidamente el vehiculo toma dirección Madrid por la antigua carretera general  N-301, y la abandonamos dirección a Toledo en las inmediaciones de Ocaña, tras haber pasado diferentes poblaciones, algunas muy nombradas como Pedreñeras (famosos por sus ajos), y otras importantes como La Mota del Cuervo, etc.. 


Paso pr el pueblo de Las Pedreñeras en la ( N-301),  camino a Toledo


    Lo primero que sorprende a los viajeros que en distintas ocasiones de los años de 1970/80 visitaron la capital de España por aquel único trayecto (N-301), es comprobar el actual estado de esta vía de comunicación, en la que  el numero de vehículos que ahora por ella circula es escaso, lo que ha motivado el cierre de la muchos establecimientos: mesones, bares, cafeterías, estaciones de servicio, etc., en los que antes se apiñaban muchísimos vehículos, cuyos viajeros se aprestaban a comer, consumir, etc. En ese tiempo era  de dominio común, que un lugar donde en sus puertas hubiera camiones parados, era “sinónimo” de  servicio de calidad y buenos precios.


Gasolinera y establecimientos cerrados junto a la carretera a Madrid   (N-301)


   Aquellos establecimientos  eran lugar donde realizar breves paradas, así como poder hacer y recibir llamadas telefónicas o intercambios de recados y noticias, pues la telefonía móvil que hoy disfrutamos no se perfilaba ¡ni en ensueños! Actualmente estos establecimientos aparecen abandonados y carentes del gran publico que antaño los visitaba, y que ahora, con las nuevas autovías y autopistas que discurren por rutas  diferentes, han quedado obsoletos.  ¡Cosas del progreso!… Ahora, desde la lejanía, se divisa la ciudad de Toledo, destacando su Alcazar situado en la parte mas alta.


Panoramica de Toledo desde el otro lado del rio Tajo. en 2008

Toledo. Algo de su historia

 Los orígenes de Toledo se remontan a la Prehistoria, en el Neolítico. Las excavaciones arqueológicas han permitido conocer que Toledo, inicialmente era un poblado celtibérico amurallado, construido sobre el actual "cerro del Bú"


Parada de los viajeros frente a la Puerta de Bisagra, Toledo

Los romanos, los visigodos, árabes, judíos y cristianos hicieron de ella lo que es hoy, y durante todo ese proceso de la historia, Toledo ha tenido diferentes nombres. y ha ido cambiando en su fisionomía. Cuna de civilizaciones, lugar de batallas y guerras, ha sido escenario de acontecimientos trascendentales en la Historia de España y de europa

    Murallas y torres de Toledo

 La ciudad histórica de Toledo, de riquísimo patrimonio monumental, fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1940, y posteriormente  en 1987 la UNESCO le concedió el título de Patrimonio de la Humanidad.



En el casco historico de Toledo

 
Recorrido por Toledo

A las 13 horas de este día el autobús se detiene en una zona próxima al monumental recinto histórico, el cual se encuentra en el interior de las murallas de Toledo. Tras un breve recorrido penetramos por la  Puerta de Bisagra que   franquea la muralla,  e iniciamos el ascenso a la parte alta del casco histórico.


Toledo tras el paso por la Puerta de Bisagra

Era esta la 3ª vez que el autor de este articulo visitaba la ciudad de Toledo, siendo el 12 de diciembre de 2008 la  anterior en la que recorrieron sus principales calles y monumentos; es por ello, y debido al poco tiempo previsto para  esta ocasión, que la visita se centre  al Alcazar (en aquella fecha en obras de remodelación),  y  al interior de la Catedral. Por tanto es a los referidos lugares, donde nos dirigimos algunos de los viajeros, mientras que el resto del grupo se dispersa por el casco historico.



Viajeros subiendo a la parte alta de Toledo


Visita al Alcazar

Hacía  tiempo que tuve ocasión de visitar el Museo del Ejército en Madrid, de ahí que quisiera conocer como aquel abundante material de guerra, testimonio de pasadas gestas históricas, había sido expuesto en el magnifico edificio toledano recientemente abierto como tal museo.


                El Museo del Ejército de la ciudad de Toledo está situado en el Alcazar, un emblemático edificio que con el devenir histórico ha pasado de fortaleza romana, visigoda y árabe hasta llegar a ser Academia de Infantería, Museo del Ejército y actual Biblioteca Regional de Castilla-La Mancha    

                    El histórico edificio del Alcázar de Toledo,  fue asediado durante la Guerra Civil por los republicanos y defendido en julio de 1936 por los militares dirigidos por el coronel Moscardó. El  Asedio del Alcázar que se produjo fue una batalla altamente simbólica que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. 


    Los esposos Mouzo Pagán y Martinez Soto en el Patio de Armas del Alcazar de Toledo

     En ella se enfrentaron milicianos gubernamentales del Frente Popular y militares sublevados contra la República en favor del bando nacional en Toledo. Éstos últimos se refugiaron en el Alcazar de Toledo, entonces Academia de Infantería, Caballería e Intendencia acompañados de sus familias. 

     Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al siguiente día. 


Patio de Armas del Alcazar de Toledo

Tras su parcial destrucción durante la guerra civil, se comenzó una laboriosa reconstrucción que no terminó hasta finales de los 70, siendo llevada a cabo por ingenieros militares, y estuvo estructurada en diferentes fases.  

El Alcazar de Toledo tras una importante modificación del inmueble, al que se le ha añadido un nuevo edificio (hay que reseñarlos como edificio histórico y edificio de nueva planta), ha sido convertido en Museo Nacional del Ejército de Tierra, siendo inaugurado en Julio de 2010 por el  Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón. 

     
            Rogelio Mouzo Pagán en la escalinata del Patio de Armas del Alcazar de Toledo

            El nuevo Museo del Ejercito dentro del propio conjunto del Alcázar, ocupa una superficie mayor a 8.000 metros cuadrados. En él se muestran las aportaciones militares al progreso institucional, social, científico y cultural de España, y en total cuenta con 20 salas de exposicion permanente que albergan unos 6.000 fondos, organizados alrededor de la Historia de España, con Salas Históricas, Salas Temáticas y los Restos Arqueológicos del Alcázar.

            La sala de exposiciones permanente bajo el título "Los Ejércitos antes del Ejército", recoge todo un periodo histórico que va desde la Prehistoria hasta el siglo XV, mostrando una etapa anterior a la aparición de los ejércitos permanentes.


   Puerta de entrada al Museo del Ejercito en el edificio Alcazar de Toledo.

El nuevo centro en el Alcázar está compuesto por siete salas históricas  que recorren el devenir de los ejércitos desde 1492 hasta la actualidad, trece salas temáticas y una sala de 900 metros cuadrados para exposiciones temporales. 

Los 8.000 metros cuadrados de superficie de exposiciones están distribuidos por rutas temáticas como España y su historia militar, La Organización Militar y sus hombres, Los Medios Materiales, El Arte de la Guerra y Ejército y Sociedad. 

Importante es hacer constar, que además de las salas mencionadas, el museo exhibe en su interior 2.100 metros cuadrados de restos arqueológicos del histórico edificio del Alcazar de Toledo, desde su primera construcción hasta restos más modernos, todo ello junto a las exposiciones. 
                                    
            Visita y recorrido. Tras pasar los correspondientes controles de entrada, se da acceso a una inmensa y espaciosa zona del Edificio Nuevo, del que parten  largas escaleras mecánicas que nos llevan a las salas del museo propiamente dicho, en el histórico edificio Alcazar, que cuenta con cuatro plantas destinadas a sala de Exposición permanente, distribuidas en salas que reflejan la Historia de España hermanada con la de su ejercito, y salas que presentan esquemáticamente los fondos del Museo a través de sus colecciones, 

                El Alcázar de Toledo y escalinatas del jardin, foto  año 2008
 .
            Mediante la utilización de escaleras y ascensores vamos moviéndonos por el edificio de una a otra planta visitando distintas exposiciones En una de ellas encontramos el despacho del coronel Moscardó (sala donde se presenta la defensa del Alcázar durante la Guerra Civil del año 1936-39). Esta sala permanece muy en negrecida por el incendio sufrido,  y se detecta un fuerte olor a humo y  explosivos. En ella se conserva el teléfono y otros pocos muebles de época utilizados por los militares sublevados.

            El patio de Armas. Antes de abandonar el edificio tuvimos ocasión de visitar el Patio de Armas (único lugar donde estaba permitido hacer fotografías). El patio, diseñado por Covarrubias en 1550, es la pieza más clásica y monumental del conjunto que, junto con la artística escalinata diseñada por Villalpando y construida por Juan de Herrera, lo dotan de un aspecto solemnemente triunfal, en clara sintonía con la proporción y monumentalidad clásica del conjunto. 


    Recorrido por una de las plazas de Toledo

            Dado lo avanzado de la hora salimos al exterior, y frente a la puerta de entrada  hicimos las consabidas fotos a modo de despedida. Ya en la calle, constatamos que apenas pudimos ver el  Museo, pues dada su magnitud hubiera sido necesario emplear   varias jornadas, cosa de la que no disponíamos; de ahí la “frustración” de la visita; por no haber podido  hacernos  idea del conjunto de lo que allí se expone. Esperemos que en el futuro hayas nuevas ocasiones. 


     Turistas a su paso por las cales de Toledo

            Camino hacia La Catedral, Las calles por las que caminamos se encuentran llenas de tiendas que ofrecen recuerdos y sobvenir: ceramica, navajas y espadas del famoso acero toledano, armaduras, postales y muchos otros objetos. El bullir de turistas es constante, entre los que se encuentran muchos japoneses, que van en grupo fotografiando todo lo ue a su paso encuentran..



   Tiendas de articulos de  recuerdo, por las calles de Toledo

    Al poco  llegamos a la Catedral por la llamada Puerta del Reloj, que da acceso al interior del templo por la zona de culto, pues la entrada turística se hace por puerta diferente, e hicimos una breve visita interior, para seguida mente salir a la plaza contemplando   varias de las fachadas de la Catedral y sus altas torres: A esa plaza da el edificio Ayuntamiento y otros de  magnifica fachada.


                                Puerta del Reloj, de la Catedral de Toledo

   La Catedral. Se trata del sexto templo más grande del mundo católico. Su estilo preponderante es el gótico y ostenta el titulo de Catedral Primada de España

   Hay constancia que en el siglo IV el arzobispo Melancio levantó un templo en honor del Salvador y de Santa María y que el rey visigodo Recaredo consagro en el 587 la iglesia en honor a Santa María, aunque la actual Catedral comenzó a construirse en tiempos del arzobispo (1209-1247) don Rodrigo Ximenez de Rada,   aunque las obras ya habían sido iniciadas en 1224. y se dieron por finalizadas en 1493 en tiempos de los Reyes Católicos.

                Puerta de entrada para   visitar el interior a la Catedral de Toledo

            Sus características.. Edificio de planta de salón con cinco naves, crucero que no sobresale en planta, girola, capillas laterales y claustro. Tiene unas dimensiones de 120 metros de largo por 59 de ancho y una altura de 44,50 metros en la nave central. Un total de 88 columnas sostienen la techumbre formada por 72 bóvedas.

            Las Vidrieras. A partir del siglo XV, la catedral toledana cuenta con una gran colección de vidrieras documentadas, realizadas por Jacobo Dolfin y Luys Coutin (1418-1428), Enrique Alemán (1484-1492) y Pedro Bonifacio y Pedro el Francés (ca. 1492-1495).

                 Parte superior de la torre principal de la Catedral de Toledo

                 El coro de la Catedral, Está situado en la nave central, frente al presbiterio y separado de éste por la nave del crucero. Lo más destacable es la sillería alta, realizada por los grandes artistas Felipe de Borgoña  y el castellano Alonso Berruguete. La sillería baja es obra más antigua, de Rodrigo Alemán. Dentro del coro se encuentran otras obras de arte muy importantes además de los dos magníficos órganos musicales.
                          
    Fachada Oeste. Es la fachada principal de la Catedral, fue comenzada en el siglo XV y terminada en el siglo XVI. Dispone de una sola torre ya que la segunda nunca llegó a terminarse. La fachada presenta tres puertas: la central llamada del Perdón, la de la derecha llamada del Juicio y la de la izquierda llamada del Infierno. 
 
   La portada central llamada del Perdón (por las indulgencias que recibían los que la atravesaban) fue realizada a finales del siglo XIV y principios del XV. El cuerpo cuadrado de la torre fue comenzada en 1442 con un cuerpo octogonal de estilo flamígero y una flecha a modo de tiara.  En su interior encontramos la campana de más de 18 toneladas conocida como de San Eugenio o popularmente como La Gorda. La torre alcanza una altura de 92 metros
Fachada Norte En ella encontramos la Puerta del Reloj también llamada de la Feria, de Chapinería o de las Ollas. Es la más antigua de las puertas de la Catedral (principios del siglo XIV).

Casa Consistorial de Toledo en la Plaza de la Catedral
   Fachada Sur En esta fachada existen dos puertas, una  más monumental es la llamada puerta de los Leones. Debe su nombre a los leones que rematan las seis columnas donde se aguanta la verja de 1646. La otra puerta que se abre en esta fachada es la Puerta Llana construida en tiempos del cardenal Lorenzana (1772-1800).
             Las Capillas de la Catedral. La principal es  la Capilla Mayor y su retablo, siendo una de las maravillas que guarda la Catedral de Toledo. La Capilla Mayor es fruto de una reforma llevada a cabo en tiempos del Cardenal Cisneros (1495-1517).  En el centro de la Capilla hay un gran Cristo  crucificado que cuelga del techo de la bóveda.


Edificio en la Plaza de la Catedral de Toledo

Existen otras capillas importantes, de las que citamos: Capilla mozárabe; Capilla de la Epifania; Capilla de la Concepción; Capilla de San Martín; Capilla de San Eugenio.

           
Seguidamente breve recorrido por su gran plaza exterior en donde hacemos las consabidas fotografías. A continuación nos dirigimos al lugar donde se va a efectuar la comida del grupo en el restaurante del Hotel Real de Toledo, en donde nos sirvieron ensalada campera y el  guiso típico  carcamusa toledana.
     Los esposos Rogelio Mouzo-Carmen Martinez y Antonio Sanchez-Agustina Garcia. Toledo 2008

 Durante el trayecto tuvimos ocasión de ver las murallas, sus torreones y muchos magníficos edificios, así como poder contemplar la extraordinaria panorámica  presidida por el río Tajo.


   Carmen Martinez, ante la bonita  vista panoramica sobre el río Tajo. Toledo

Continuación camino a Plasencia.

            Viajando en el autobús hacia Plasencia pudimos ver mucho ganado vacuno, toros y caballos; también el paso de algún río y zonas muy verdes  con embalses de distinto tamaño llenos de agua. Un cartel indicativo de carretera  nos anuncia la proximidad del Parque Natural Mantagüe.


     Panoramica de Toledo

            Al a tardecer llegamos a Plasencia, población donde nos hospedaríamos durante los días de estancia en Extremadura, alojados en el Hotel Ciudad de Plasencia situado en la zona del Polígono Industrial, pero bien comunicado con el centro de la ciudad mediante el servicio de autobuses urbanos que pasan cada 20 minutos.

Durante todas las jornadas  y tras la cena, se organizaron baile y juego de lotería familiar en el Hotel

Visita a Trujillo

            Tras el desayuno partimos a Trujillo para hacer una visita guiada por la  afamada cuna de conquistadores, ciudad que además tiene un gran valor monumental, como lo atestigua haber sido  declarada “Conjunto Histórico”.
            
    El grupo de unionenses por las calles de Trujillo camino a la Plaza Mayor

               Trujillo situada en lo alto de un cerro granítico llamado “Cabeza de Zorro”, desde el que se dominan sus campos y los montes próximos. Su pasado se remonta desde la prehistoria, de la que conserva vestigios   como   hachas, cuevas, monumentos megalíticos: dólmenes y menhires e hitos sagrados, testimonios religiosos, lapidas e inscripciones. Tuvo asentamientos humanos muy temprano.



            A la etapa Romana, de la que se han encontrado en la comarca necrópolis y lápidas funerarias;  así como villas romanas que eran explotaciones agrarias. A los Visigodos le sucedió la etapa Árabe, etapa en la que Trujillo empieza a adquirir carta de naturaleza de vitalidad y desarrollo, a la que sigue la “Etapa Cristiana”, que inicia su reconquista hacia el años 1186 con Alfonso VIII; aunque fue en fecha el 25 de enero de 1232 cuando la  Reconquista tuvo lugar.

            
                Durante el reinado de Los Reyes Católicos es cuando el Marques de Villena trajo a doña Juana la Beltraneja al castillo de Trujillo desde Escalona, al que llego el 1 de mayo de 1475; En 1926 fue visitada durante dos días por el Emperador Carlos V, y se corrieron toros en la plaza.

            Trujillo ha destacado como cuna de conquistadores, siendo mas de un millar  la que partió para la conquista de America, en donde  fundaron ciudades con el nombre de su Trujillo natal en: Venezuela, Honduras, Perú, Puerto Rico, Chile, Ecuador y Colombia. Famosos de Trujillo fueron los hermanos Pizarro; Francisco, Hernando, Juan y Gonzalo, Alonso Briceño y un largo etc.

                             Estatua  de Francisco Pizarro en la Plaza Mayor  de Trujillo

            El autobús debido a lo estrechez de la mayoría de sus calles, aparca en lugar mas moderno de la población, lo que hace que tengamos que caminar un trecho que nos conduce hasta la Plaza Mayor,

            La ciudad para su crecimiento tuvo que salir del recinto amurallado, creándose la Plaza Mayor, de forma rectangular, estilo renacentista y rodeada por soportales en gran parte. Primero fue ocupada por arrabales, artesanos y comerciantes, más tarde en ella se construyen los nuevos palacios y casas señoriales ya que los nobles preferían establecer allí sus lugares de residencia. De esta forma se convirtió en el lugar donde discurría la vida de los trujillanos a partir del siglo XVI. En la Plaza Mayor también se encuentra la oficina de información turística y algunos comercios destinados al turismo

     Panoramica de  la ciudad de Trujillo, vista desde El Castillo

            Estatua  de Francisco Pizarro (1.929). Presidiendo la plaza se encuentra la famosa estatua ecuestre de Francisco Pizarro fundida en bronce y similar a otra que se encontraba en Lima, capital de Perú. Esta se ha convertido en el emblema de la ciudad, Tiene un peso de 6,5 toneladas y se levanta sobre bloques de granito.
   
     Iglesia de San Martin, situada en la Plaza Mayor de Trujillo

            Iglesia de San Martín (Siglo XVI). Situada en un extremo de la Plaza Mayor, tras la estatua ecuestre de Francisco Pizarro. Posee dos torres, una dedicada a campanario y la otra alberga el reloj. La fachada principal mira hacia la plaza y es de estilo renacentista clásico con puerta de medio punto. La fachada que queda del lado del Palacio de los Duques de San Carlos es gótica se la conocía como la Puerta de las Limas, por los frutos que la decoran. En esta última puerta era costumbre celebrar los consejos de la ciudad.  
            
                            Puerta de Santiago en las Murallas de Trujillo

            La Muralla. Esta construida en silleria y mamposteria, con algunas torres y almenas. En principio poseía siete puertas de las que actualmente se conservan cuatro (la de San Andrés, Santiago, la de Coriai y la del Triunfo). Tambien quedan 17 torres de forma rectangular. al espacio que queda dentro del recinto amurallado se le conoce como el viejo barrio de la Villa..                                                                          
     Rogelio Mouzo Pagán frente al Castillo de Trujillo


            Castillo (Siglo IX y XII). Está situado en la parte más alta del la ciudad, en el Cerro conocido como la Cabeza del Zorro. Los restos más antiguos que se conservan de él son árabes y corresponden a dos aljibes, está construido con bloques de granito de sillería, tiene a su alrededor varias torres cuadradas defensivas, dos de ellas protegen la puerta de entrada con arco de herradura, presidida por la imagen de la patrona de Trujillo, la Virgen de la Victoria. En el siglo XV se le añadió un segundo recinto amurallado o albacara.

    Puerta de entrada al Castillo de Trujillo. En la fachada, sobre la puerta, se ve la ventana que da a la Capilla de la Virgen de la Victoria

    El Castillo deTrujillo visto desde el Çampanario de la Iglesia Santa Maria la Mayor

            Fundamentalmente, estros lugares reseñados, son sobre los que la guía va ejercer su  labor explicativa, además de los que en el recorrido hacia el Castillo existen;  pues hemos de tener presente, que de tan importante y dilatada historia, quedan  en Trujillo infinidad de monumentos y lugares de interés. Muchos palacios, Alcazar, conventos, iglesias, museos, etc.  

      Panorámica desde el Castillo de Trujillo.

     Panorámica desde el Castillo de Trujillo, donde se ven ruinas de su  rico patrimonio historico
                              
            Algunos de nosotros,  ansiosos por ver las máximas cosas posibles, nos adelantamos al grupo haciendo un recorrido, que nos llevó al recinto amurallado al que llegamos por su puerta  de Santiago.  En su interior, además de edificios y monumentos, hay algunos establecimientos y muchos pequeños museos ubicados en antiguos edificios  de interés.


     Recinto interior del Castillo de Trujillo      


            En la parte más alta se encuentra el Castillo, el cual visitamos subiendo a sus altas almenas y murallas, en las que existe un pequeño campanario, y  desde donde la panorámica es fantástica. Desde ella se perfila el conjunto de las edificaciones de la población, en las que destacan sus techumbres de teja de “cañón”.

                              Rogelio Mouzo en el inrterior del Algibe del Castillo de Trujillo     

            Visita obligada es el interior de sus aljibes para almacenamiento de agua; también varias de sus las salas. En una de ellas existe una capilla con la imagen de la Virgen de la Victoria patrona de Trujillo, mirando al exterior desde una ventana por encima de la puerta central de entrada al Castillo,   Como curiosidad diremos, que por 50 céntimos de euro se puede accionar el mecanismo de giro de la citada imagen, que se vuelve mirando al interior del recinto capilla, que cuenta con bancos de madera y otros muebles y diversas vitrinas llenas objetos y documentos.

     Capilla de la Virgen de la Victoria patrona de Trujillo, en el interior del  Castillo 

            Infinidad serian las cosas que desde el castillo se divisan, que invitan a querer recorrer más y más lugares, pues por doquier aparecen magníficos edificios. La mayoría son de propiedad particular y, en más o en menos permanecen habitados, aunque existen bastantes que  se encuentran en estado ruinoso. En zona cercana al castillo se encuentra un gran deposito cubierto para el abastecimiento de agua a la población y también el Cementerio de la Vera Cruz.

    Cementerio de la Vera Cruz, Trujillo


    Deposito de abastecimiento de aguas a Trujillo,. Esta presidido por la estatua de Francisco de Orellanos (1511-1546)

            Santa María la Mayor (Siglos XII al XVI). Esta iglesia fue otra de las visitas que pude realizar. Se encuentra dentro del recinto amurallado y  el edificio cuenta con dos torres, una románica y otra de mayor altura que hace de campanario, a la que se sube por una empinada escalera  con un centenar de altos escalones de mampostería hasta donde se encuentran las campanas Su inclinación obliga a ayudarse  agarrado a unas cuerdas a modo de baranda, situadas fijas en la pared.

      En la panoraámica de Trujillo, destacan las torres de la Iglesia Santa Maria la Mayor,  vista desde el Castillo 
   
            El templo fue construido sobre una de las antiguas mezquitas de Trujillo; la torre y el campanario es de estilo románico y el resto gótico. En su interior se encuentra un retablo con 25 tablas del pintor Fernando Gallego (siglo XV), un coro plateresco y sepulcros de nobles trujillanos.

                             Iglesia de Santa Maria la Mayor. Trujillo

            Esta iglesia estaba muy vinculada al Concejo y cerca del altar Mayor se sentaban el corregidor, regidores y escribanos cuando asistían en Cuerpo de Ciudad a los actos religiosos 

                      Escalera  subida al campanario de la Iglesia Santa Maria la Mayor. Trujillo





     Campanario de la Iiglesia Santa  Maria la Mayor.. Trujillo


           En el altar Mayor se juraban los cargos concejiles. La elección de los oficios, regidores y fieles tenía lugar el 30 de noviembre, día de San Andrés. El acto era todo un ritual: se escribían los nombres de los regidores y fieles envueltos en pellas de cera coloreada, y luego se introducían en un cántaro, del que los extraía  un niño y sacaba la suerte, entonces los electores nombraban a los elegidos.

                           Retablo del altar Mayor de la Iglesia Santa Maria la Mayor. Trujillo
                       
            De vuelta a la Plaza Mayor, El grueso del grupo permanecía sentado  en las terrazas de los establecimientos; puestos artesanos vendían sus productos, y  el centro de la plaza lo ocupaba su gran fuente circular. Desde tan singular recinto hicimos recorrido de retorno por diferentes calles hacia el autobús, que no llevo nuevamente a nuestro hotel en Plasencia.

Camino de vuelta a Plasencia por distinto itinerario

            Pepe Hernández,  conductor de nuestro autobús  perteneciente a la Empresa Autocares Martínez, afín de que  los excursionistas pudieran disfrutar de diferente paisaje de regreso, toma la carretera de montaña la EX-208, a modo de atajo a Plasencia, que discurre por entre cerradísimas curvas (casi circulares y de corto diámetro),  que unido al largo del autobús y lo estrecho de la carretera (casi imposible el cruce de dos  vehículos por ella, aunque tuvimos la suerte de no encontrarnos con nadie) daba la sensación de ser un trayecto complicado.

.  
    Trazado de la carretera EX-208  a Plasencia, 

             El lugar era solitario; el gran vehiculo bajaba y subía por aquellos parajes atravesando barrancos y algún riachuelo como el Arrollo de la Vid, 

    Embalse de Torrejon


             La carretera discurre junto al embalse de Torrejón, hecho en los años de 1960  para las aguas del Tajo y del Tiéter, y pasado un trecho en subida, llegamos a Villa Real de San Carlos, pequeña aldea al limite del  Parque Nacional de Monfragúe, en la que se han habilitado casas rurales para visitantes del Parque. En ella se encuentra las instalaciones de dirección y gestión del mismo y los servicios de atención a visitantes. 

     Villa Real de San Carlos, pequeña aldea en el limite del  Parque Nacional de Monfragúe


     Repoblación forestal en el Parque Nacional de Monfragúe

En este recorrido fue interesante  comprobar la gran repoblación forestal que por aquellos lugares se realiza. Finalmente llegamos al Hotel sin ningún contratiempo, por lo que  es justo  resaltar la pericia de nuestro amable conductor
                 los excursionistas de La Unión, degustando las migas extremeñas


 Tambien el guiso de carne tipico de la zona

La comida del hotel en este día fue a base de migas extremeñas y un guiso de carne típico de la zona.

Visita al Valle de Jerte.

            Tras un breve descanso, a las 16,30 horas nuevamente al autobús. Este tipo de viajes de recorridos múltiples, implica cierta resistencia física de los que   participan, pues las salidas son continúan, sin apenas otro descanso que el de la noche.

     Valle de Jerte
            
      Embalse de Plasencia,  que se abastece del río Jerte.

           Desde Plasencia tomamos la carretera N-110, que atraviesa el valle de Jerte, pasando primeramente junto al Embalse de Plasencia, que comienza a 4 Km. de la ciudad, La carretera va siguiendo el curso del río Jerte aguas arriba, y pasa por diferentes poblaciones, entre ellas Cabezuela del Valle, donde cruzamos el río para continuar desde la otra orilla; seguidamente pasamos por Jerte y finalmente llegamos  hasta Tornavacas. 

     Cabezuela del Valle, donde cruzamos el río Jerte

El viaje tenía por objeto  contemplar  el impresionante paisaje que ofrece este valle. Es conocido que cada año, justo antes de la primavera, el valle de Jerte es noticia en todos los medios de comunicación. Poblado de plantaciones de cerezas, todos los árboles florecen casi simultáneamente creando un paisaje sorprendente, un valle blanco, pero no de nieve sino de flores.
                            

                                Pueblo de Jerte

            También  son especiales sus otoños, cuando los cerezos  enrojecidos por sus frutos tiñen de fuego sus laderas, ofreciendo al visitante una alternancia paisajística, dándole la posibilidad de reencontrarse con la naturaleza.    Pero no fue posible lograr la visión ansiada, pues no hubo ni flores ni frutos que contemplar; pero si un fascinante verdor producido por su rico arbolado   y mucha agua, e incluso la presencia de nieve en la cumbre de las lejanas montañas. 

    Paisages en el Valle de Jerte

No puede decirse que hubo desilusión entre nosotros, pues el valle de Jerte esta recorrido por un río poblado de plantaciones de cerezos, y en su parte superior bosques de hoja caduca mezclado con el verde de los árboles de  hoja perenne, y en el fondo las estribaciones de la sierra de Gredos, que lo convierten  un conjunto difícil de describir,

                            




                           El rio Jerte, a su salida del Embalse de Plasencia
           
           Dada la estrechez de la carretera y las pocas posibilidades de aparcamiento que encontramos para el vehiculo autobús, una vez pasada Tornavacas optamos por regresar e iniciar, desde esa misma tarde, la visita a la ciudad de Plasencia prevista para posterior jornada.  


Visita a Cáceres

El autobús aparca en lugar próximo al casco histórico, y tras un breve paseo llegamos a la Plaza Mayor, recinto magnifico y de gran  extensión desde el que se divisan importantes monumentos.


                             Camino a la Plaza Mayor de Cáceres


   
 Capital dos veces milenaria. Patrimonio de la Humanidad, monumental y humana ciudad turística y de congresos, que se asienta bajo un paisaje abierto y ondulado. La Ciudad Monumental es uno de los conjuntos más puros y mejor conservados de Europa. Dentro de sus murallas almohades encontramos gran cantidad de palacios, torres, arcos y señoriales monasterios que nos transportan a la edad media.

     Plaza Mayor de Cáceres. 
        Las primeras evidencias de ocupación de Cáceres se remontan al Paleolítico Superior, halladas en la Cueva de Maltravieso. Sin embargo los primeros vestigios de cierta entidad corresponden a la época romana, considerándose que la actual ciudad surgió con la colonia Norba Caesarina, fundada con los veteranos de campamentos militares hacia el año 25 a. C. por el cónsul Lucio Cornelio Balbo. 


Tras la romanización y después de un periodo de despoblamiento llegan los árabes, que reconstruyen el núcleo intramuros y reedifican la muralla y las torres.


Con la definitiva reconquista cristiana en 1229 por Alfonso IX, la ciudad se convierte en una villa libre de realengo. Es a partir de esta fecha cuando se empezarán a construir casas solariegas, palacios señoriales, ermitas, iglesias y conventos que han hecho de esta ciudad un sólido conjunto histórico-artístico, reconocido entre los más importantes del Continente por su magnifico estado de conservación. Por ello fue declarada Monumento Nacional en el año 1949 y en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.



         La Plaza Mayor. La visita da comienzo alredor de nuestra guía que va dando explicaciones sobre la historia y monumentos del lugar. Desde el siglo XV esta amplia y bella plaza era utilizada como recinto ferial artesanal e incluso para reuniones del Consejo. Los soportales que la rodean, utilizados por comerciantes y artesanos, con arcos sobre pilares son del siglo XVI. En el lado oriental, cercano al Ayuntamiento, se observan las murallas almohades que datan del siglo XII.
             
         
         Ayuntamiento. Construido en el siglo XIX bajo la dirección de Ignacio María de Michelena en estilo clasicista. En su interior se conservan interesantes lápidas que hacen referencia a épocas históricas de la ciudad, como la romana, medieval o relacionada con el descubrimiento de America

     Ayuntamiento de Cáceres en la Plaza Mayor

      Arco de la Estrella y Torre de los Púlpitos (parte exterior)

                             Rogelio Mouzo en el Arco de la Estrella (parte interior)

         Arco de la Estrella y la Torre de los Púlpitos. Este arco de estilo barroco fue construido en el siglo XVIII por Manuel Lara de Churriguera, sobre el mismo lugar que ocupara desde el siglo XV la denominada Puerta Nueva. Le da nombre a este original arco la imagen de la Virgen de la Estrella, que se encuentra en un templete en la parte posterior del arco.



 

            Junto a ella se sitúa la Torre de los Púlpitos con 16 metros de altura construida con trazas claramente militares en el siglo XV y en estilo gótico 


            Entorno Monumental. Adentrarse en la Ciudad Monumental de Cáceres es caminar por una ciudad medieval, renacentista y barroca, que gira sobre  tres núcleos: la Plaza de Santa María, la Plaza de San Jorge y la Plaza de San Mateo, a las que dan importantes edificaciones.
         
                         Plaza de San Jorge.

   Nidos de cigúeñas.
     
              Finalmente y, como suele ser costumbre, llega la novia que luce vestido blanco y larga cola, cogida al brazos del padrino, que la introduce en el templo donde espera el novio y la madrina frente al altar Mayor. El acto propicia que podamos visitar la Catedral e, incluso, hacer fotos de su interior.

     Boda en la Catedral de Cáceres.

         El portugués cantaor de flamenco.     Otra anécdota fue encontrar en una de las plazas junto a la Catedral, un guitarrista y cantaor de flamenco que lo hacia bastante bien. La sorpresa fue saber que aunque era portugués y su habla era lusa, cantaba muy bien con un perfecto estilo flamenco-andaluz. De su buen hacer da testimonio, ver como un equipo de TVE  recoge la imagen y el  cante del artista.

    Cantaor flamenco de origen portugues.

Museos
         Varios son los museos existentes, de los que pude ver  El Museo Municipal de Cáceres. que cuenta con una exposición permanente de objetos relacionados con la ciudad de Cáceres.
                        Museo Municipal de Caceres. 



     Museo Municipal de Cáceres.
   
          Museo de la Fundación MCCB. MERCEDES,Tene exposicion permanente y temporalmente alberga la  exposiccion   ANDY WARHOL
 
                            Eexposiccion   ANDY WARHOL

       
Visita a Mérida 

                  Desde Caceres marchamos direccion a Mérida, haciendo una parada previa en el Hotel Romero, situado  4 km antes, donde efectuamos la comida en uno de sus salones self service. Entre los platos ofrecidos se encontraba un guiso de ciervo, plato tipico de la zona, 

       El grupo llega al restaurante del Hotel Romero para efectuar la comida

             En el lugar nos esperara nuestra guia local, y con ella continuamos camino a Mérida, por la que efectuamos un amplio recorrido turistico en el autobús, durante el cual la guia va dando explicaciones de su historia, asi como de los monumentos que a nuestro paso encontramos.

Apuntes sobre la Historia de Mérida

          Segun la opinión más difundida, la ciudad fue fundada en el 25 a. C. con el nombre de colonia Iulia Augusta Emerita por el legado Publio Carisio, y orden de Octavio Augusto, para los soldados eméritos licenciados del ejercito romano, de dos legiones de veteranos de las Guerras Cantabras. dichos militares se ubicarián en o cerca de un poblado prerromano o romano ya existente, pero en todo caso mezclado de poblacion indigena y romana  


       Tatro romano de Mérida

           Fue la capital de la provincia romana de Lusitania. Se inicia así un periodo del gran explendor del que dan testimonio sus magnificos edificios: el Teatro, el Anfiteatro, el Circo, los templos, los puentes y acueductos

 

     Gran mosaico expuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

            Estas circunstancias motivaron que el Conjunto Arqueologico Emeritenses fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 1993 -anteriormente, la ciudad contaba con veinte monumentos nacionales y algunos en espera de obtenerla, y por Decreto de 8 de febrero 1973m, proximo a conmemorarse su Bimilenario, Mérida fue declarada "Conjunto Historico-Arqueológico, unico que ostenta esta denominación. .

Puentes sobre el río y acueductos

            Lo primero que llama nuestra atención es el gran río Guadiana  que por Mérida discurre, y los varios puentes que lo atraviesan, uno de ellos de origen romano que   en un principio era de dos tramos. 

            
            Existía una isla en el centro del cauce, hasta 1603, cuando una gran avenida dejó seriamente dañada la parte central y se decidió construir cinco arcos adicionales, con lo que quedó transformado todo en un solo puente. En la actualidad tiene 60 ojos y una longitud cercana a los 800 metros, con lo que se cataloga como uno de los mayores del periodo romano.

            El otro puente sobre el río o arroyo Albarregas, es de la época imperial. Por él pasaba la ruta de la Plata y tiene 125 metros de longitud
            Los romanos planificaron una excelente red de aprovisionamiento de aguas a la ciudad, que en parte es aún visible en nuestros días.
     Acueducto de los Milagros.

           El  acueducto de los Milagros. De arcadas de tres pisos, que supera el valle del río o arroyo Albarregas. Se llama de Los Milagros porque a los emeritenses les parecía milagroso que tiempos y guerras nunca hubieran acabado con este trecho de casi cincuenta pilares, aún enhiestos para asombro de los siglos.
            Este acueducto surge del embalse de Proserpina, obra romana que cuenta con un dique de 500 metros de largo, y que proveía de agua a la ciudad tras superar un recorrido de 9 kilómetros, del que formaba parte el citado acueducto de los Milagros.  

            Otra conducción de agua provenía del norte de la ciudad; recorría unos cinco kilómetros y entraba por el acueducto de San Lázaro, del que apenas restan tres pilares, dado que las sucesivas obras de un cuartel, carretera y ferrocarril han arruinado el monumento en los últimos tiempos.
            El Circo romano de Mérida. Estaba  junto a la calzada que se dirigía hacia Toledo. Es de 400 metros de longitud por 100 de anchura. En el mismo había capacidad para 30.000 espectadores ansiosos de fuertes emociones El recinto posee una arena central donde se efectuaban las competiciones.

     Circo romano de Merida. Su situación en la ciudad

            Es el único Circo de todo el Imperio Romano que conserva toda su planta, debido al excepcional hecho de que jamás se reutilizó el solar para construcciones posteriores, y aunque casi han desaparecido su estructura, la planta permanece   como descampado. En la actualidad existe un centro de interpretación junto al monumento y éste es totalmente visitable.

            Una de las curiosidades   del Circo romano de Merida,  es que en él  fué donde se odó la famosa película Ben-Hur.

Visita al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

             El autobús tras el recorrido turístico efectuado, se detiene en lugar proximo al conjunto monumental que forman el Teatra, Anfiteatro y Museo. La visita, en primer lugar, la hacemos al Museo Nacional de Arte Romano


   La guia del grupo, explica la Mérida antigua sobre una maqueta  del museo,

 

    Sala principal del museo

            El museo fue inaugurado en septiembre de 1986, albergando una excelente colección de objetos de época romana provenientes del yacimiento arqueológico de la que fuera colonia Emerita Augusta, hoy Mérida. La colección actual estuvo ubicada hasta la construcción del actual edificio en el Convento de Santa Clara. 

                      Uno de los grandes mosaicos del museo. sujeto a la pared de una  gran  sala




            
          La capacidad en fondos de este museo es enorme: no sólo posee los obtenidos de los yacimientos emeritenses, sino que, además, habría que añadir aquéllos que dieron origen al museo (la colección epigráfica de don Fernando de Vera y Vargas y la continuada por su hijo el conde de la Roca) y la colección visigoda dependiente del museo. Su visita es fundamental para conocer el pasado de la ciudad y hacernos una idea de lo que fue la antigua Mérida.

     El grupo de unionenses tras la visita a la planta sotano del Museo

         El Museo esta levantado sobre una calzada, ruinas de casas y enterramientos, correspondientes a una necrópolis, que pueden ser visitados en el sotano del edificio


            Visita al Teatro Nacional de Arte romano de Mérida

          El Teatro de Mérida es un lugar de belleza impresionante. Fue construido ya en el 16-15 a. C, y remodelado varias veces, especialmente en los siglos I y IV. Poseía una magnífica escena, de mármol, dotada de una serie de elementos ornamentales y esculturas de alto valor, tal como se puede comprobar en el Museo Romano. 

    El grupo de La Unión, en el Teatro romano de Merida

            La capacidad del magnífico graderío era de 5.500 asientos, sillares de granito. Detrás de la escena existía un pórtico, con jardines, y una capilla de culto imperial.

    Teatro romano de Mérida.


            El Anfiteatro, inaugurado el 8 a. C., también sufrió modificaciones en siglos posteriores. En él tenían cabida 15.000 personas. La balaustrada que rodeaba la arena tenía una decoración pictórica relativa a los juegos.  La forma del edificio era elíptica. La parte central de la arena debía estar cubierta con un tablado. Debajo del mismo se hallarían las jaulas de las fieras.
Otros lugares visitados  en Mérida

            Los deseos del autor de volver a admirar algunos de los monumentos de la ciudad, ya difuminados en su memoria desde la visita que hizo  a Mérida en 1980.. Aprovechando un descanso del grupo, realiza un breve recorrido por sus calles y plazas, pudiendo contemplar los siguientes  monumentos:

                       Arco de Trajano

            El Arco de Trajano.   Es una construcción monumental pero sencilla, situada en medio del entramado urbano de Mérida, el cual sorprende por su soberbio tamaño que cubre una calle.         
            Antaño estuvo cubierto de mármol, tal como se conserva en la base, actualmente no visible. Su altura actual es de 14 metros, y pudo ser puerta de acceso a un templo de culto imperial.

    Rogelio Mouzo en el Templo de Diana en Mérida

            El airoso templo de Diana. Situado en el centro de la ciudad. Se trata de un templo ubicado en el foro romano y dedicado al culto imperial. Es períptero y hexástilo, con planta de 41 por 22 metros, construido en piedra de granito.

            La columnata se apoya en un basamento de 3,2 metros de altura. Las treinta columnas llevaban capiteles corintios. Los restos conservados son grandiosos y sorprenden al visitante.

         Muralla de la Alcazaba en Mérida

            Murallas de la Alcazaba. En lugar cercano a la Plaza de España de Mérida se encuentra la Muralla de la Alcazaba, fortaleza de la época de Abderraán II, donde se halla un algibe con magnificos elementos arquitectónicos visigóticos. Ya atardecido, regresamos a nuestro hotel en Plasencia.






     Plaza de España de Mérida

           

VISITA A PLASENCIA  

Plasencia posee un patrimonio histórico-artístico y monumental importante y está enclavada en una zona con un entorno natural muy valorado por los viajeros que visitan la ciudad.

En la Plaza Mayor  los unionenses toman el tren turistico para hacer la ruta urbana por los lugares historicos de Plasencia

El extenso patrimonio arquitectónico que tiene esta ciudad, se ubica principalmente en el casco antiguo en torno a la Plaza Mayor, donde se encuentra la Casa Consistorial, edificada en el siglo XVI con estilo de transición del gótico al renacentista, presenta una doble arcada renacentista en su fachada y en su costado un escudo de Carlos V. La fachada es de sillería donde figura un escudo del rey Felipe IV. El edificio actual es una reconstrucción neohistoricista


            De la Plaza Mayor parten siete calles radiales hacia las puertas principales de la muralla de la ciudad donde desembocan, estas calles toman unas veces el nombre de la ciudad a la que se orientan: calle y puerta de Trujillo, de Coria, de Talavera. Otras relacionada con agentes físicos, toman la denominación: calle y Puerta del Sol, calle de Las Peñas, calle Arenillas. Algunas se asocian a actividades gremiales: calle Zapatería, de las Lecheras, Caldereros, de los Quesos, de Podadores. También quedan expresados los antiguos barrios de las minorías religiosas, como es el caso de la aljama judía: calle de Xelitón (hoy de Vidrieras) o de la Morería y calle de las Morenas

                           En la parte alta de la torre, apareceun autómata. mas conocido 
                           como El Abuelo Morga, que va dando las campanadas horarias


Monumentos religiosos

            Catedrales. La condición de sede episcopal, fue concedida por el papa Clemente III, en 1189, lo cual, determinará, en gran medida, la historia y el paisaje de la ciudad. El templo catedralicio, presente a la vista antes de entrar en la ciudad, preside el casco antiguo. El proceso constructivo desarrollado a lo largo de los siglos, ha permitido combinar, en un solo edificio, dos catedrales perfectamente diferenciadas que lo han convertido en el templo de mayor y más rica ornamentación de Extremadura.





La Catedral Vieja o Iglesia de Santa María, se construyó entre los siglos del XIII y XIV. Fue obra de los maestros Juan Francés y Diego Díaz. Constituye un ejemplo de transición del románico al gótico. A finales del siglo XV se decidió levantar una nueva catedral, de tamaño muy superior que destruyó el crucero y parte de la cabecera de esta catedral.


En su interior se conservan las tres naves y cuatro tramos con bóveda de crucería. En la nave central se venera en un pequeño retablo una talla de la Virgen Niña. Las naves laterales están dedicadas a la Virgen de los Dolores y a Cristo Crucificado.


                    Preparandola bendición de las palmas en el Domingo de Ramos, 
                    a la puerta de la Catedral Vieja

El claustro muestra la transición del románico al gótico, con arcos apuntados y bóvedas de crucería, pero con columnas y capiteles de clara tradición románica. La portada principal es de estilo románico, con las clásicas archivoltas, sobre las cuales existe un grupo escultórico tallado en piedra de la Anunciación de Nuestra Señora.

Interior de la Catedral Nueva de Plasencia

La antigua sala capitular, hoy convertida en la capilla de San Pablo, cuya torre gallonada (Torre del Melón) de estilo cúpula "bizantina", como la estructura de la Torre del Gallo de la Catedral de Salamanca y que tiene homólogos ejemplos en la Catedral de Zamora y Colegiata de Toro. Esta catedral se dedica actualmente a museo.

            Catedral Nueva, comenzó su construcción en el año 1498 y continuada a lo largo del siglo XVI, pero el proyecto no fue finalizado por falta de presupuesto económico.  La nueva catedral cuenta con tres naves de igual altura, siguiendo el modelo de templo renacentista. De sus pilares parten nervios que finalizan en bóvedas estrelladas de gran complejidad, de su interior destaca el retablo mayor, que está considerado como uno de los elementos más notables del barroco español.
                            Catedral Nueva de Plasencia

            Resulta de especial interés, el Coro, cuya sillería fuera ejecutada, a fines del siglo XV para la Catedral Vieja, se trata de una obra escultórica realizada en madera de nogal, con una amplia y rica iconografía que sigue la línea de las sillerías de coro españolas del siglo XV.

    Preparando la Procesion de Domingo de Ramos junto a la Catedral de Plasencioa

Su exterior, de gran riqueza ornamental, presenta un conjunto de crestería, pináculos, ventanales, imágenes y medallones. La fachada principal fue construida en el siglo XVI, siguiendo modelos renacentistas. La fachada está adornada con abundante decoración plateresca.

      Las órdenes Militares de Santiago y de Alcántara, de gran importancia política en estas tierras, promovieron la construcción de numerosas iglesias en la ciudad. Se trata en su mayoría de templos románicos y góticos edificados a partir del siglo XIII. Algunas de estas edificaciones se realizaron sobre construcciones musulmanas. Cabría destacar:

      Iglesia de San Nicolás, Iglesia de San Martín Siglo XIII; Iglesia de Santo Domingo,  está anexa al Convento de Santo Domingo del que formaba parte hasta que el convento dejó de realizar las funciones como tal, actualmente el convento ha sido acondicionado como Parador Nacional de Turismo y la iglesia no tiene culto y es propiedad de la Caja de Extremadura, que lo utiliza como sede de su colección de pintura. Fue uno de los mayores templos de Extremadura y en Semana Santa se utiliza como lugar de concentración y exposición de los pasos procesionales. Comenzó a construirse hacia el año 1473: Iglesia de San Esteban, data del siglo XV,      

                          Iglesia de Santo Domingo, amexa al Convento de Santo Domingo,
                          En su interior estan los tronos pasionales que se van a procesionar 
                          en la Semana Santa de Plasencia
 
      La visita a Plasencia efectuada durante la Semana Santa (Sabado y Domingo de Ramos), propicia la asistencia a diversos actos religiosos, especialmente la bendición de ramas de olivo y palmas, y la posterior procesión; tambien se pudieron admirar una gran cantidad de tronos que perfectamente ornamentados esperan ser procesionados en sucesivos dias, los cuales se encuentrande la Iglesia de San Nicolás.

  Otros lugares de interés

Las Murallas. 

           Datan del siglo XII cuando la ciudad era una fortaleza militar. La mayor parte de la muralla está construida con mamposteria. Se trta de sillares y bloques irregulares que se unen mediante mortero de buena tierra y cal, rellenandose los espacios intermedios con otras pequeñas piedras. 

 

     Un tramo de las murallas de Plasencia con sus torreones

            Consta de un doble sistema defensivo, con un paño de gran grosor y una barbacana. Los dos muros se encuentran separados sobre si por un foso y reforzados con una serie de torreones de planta semicircular conocidos como cubos

 

 Puerta de la muralla de Plasencia que da acceso alcasco historico

              En un principio constaba de 70 cubos con cuatro torres defensivas, adosdas al  Alcazar y siete puertas principales más dos postigos. Sobreviven 21 cubos, dos torres, cinco puertas y dos póstigoscia

La Torre Lucia. 

          Una de las torres defensivas de la muralla que mejor se conservan, llamada así por que en su parte más alta se encendia por las noche una gran hoguera, para que sirviera como referencia o faro para los caminantes que se acercaban de noche a la ciudad para vender sus productos por la mañna    

 la

         La Torre Lucia y parte de las murallas de Plasencia

          Actualmente en la torre se encuentra el Centro de la Fortaleza y Ciudad Medieval, que ofrece información sobre la desaparecida Fortaleza, la ciudad medieval de Plasencia su historia y cultura.

       Museo existente en el interior de la Torre Lucia. Mérida

            Esta torre y su museo fue objeto de visita del autor de este articulo. Desde ella se accede a la parte alta de la muralla y poder hacer un corto recorrido por el unico tramo posible abierto al público 


            Puerta del Sol en la muralla, que da acceso al casco historico de Plasencia 

              El Acueducto. Conocido popularmente como Arcos de San Antón, fue construido en el siglo XVI para llevar agua a la ciudad y al Alcazar, desde las sierras de Cabezabellosa y el Torno. 


      Acueducto Arcos de San Antón,

            Actualmente se conservan 55 arcos de medio punto con dovelas regulares, y por su parte sur tiene una altura de 18 metros. Mide unos 300 metros y sus pilastras son anchas y sólidas.

  

 Parque de los Pinos, 

         Se encuentra Junto al acueducto, siendo un lugar ajardinado especial para los amantes de los animales, Plasencia ha dotado a la ciudad de  este hermoso parque, que contiene un pequeño lago donde se encuentra una pequeña casita y un castillo, que sirve de refugio a los patitos. 

            Puertas de entrada al Parque de los Pinos. Plasencia

            Allí pueden verse preciosos pavos reales, además de otras aves que conviven en perfecta armonía, en estado de semilibertad, alegrando con su colorido este lugar que es visitado por muchas familias con sus hijos

               Uno de losmuchos pavos reales existentes en el interior del Parque de los Pinos

El Museo etnográfico textil Pérez Enciso. 

          Este museo llamó poderosamente la atención de los visitantes,  especialmente de las mujeres debido su especial temática, que en sus muchas vitrinas repartidas en grandes salas del edificio, muestran y   exponen Infinidad de trajes, utensilios, loza, cristalería, bordados, puntillas, herramental, etc.


     
     Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida
            El museo situado cerca de la Catedral, fue inaugurado en 1989. En el se exhibe un variado conjunto de objetos etnográficos, reflejo de formas de vida tradicionales, saberes y usos y costumbres de épocas anteriores. El fondo sobre pasa las 5000 piezas.

      Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida

  Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida

            El 1º piso trata de la manufactura del lino y la lana y la uatilizació de las piezas resultantes de la vida cotidiana y el traje popular; la sala 1 expone el proceso textil.

     Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida
 
    Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida
            El piso 2º se destina al lino y la seda. La sala 3ª se muestra el ajuar casero de lino. Un lugar importante lo ocupa la colección de Encaje, de aguja, los realizados a ganchillo o a punto de media, etc.
     Museo Etnográfico Textil Perez Enciso. Merida

            .La sala 4º se ocupa del textil erudito. Prendas de hilo fino, damasco, brocado y raso de seda, terciopelo o encajes de oro y plata.  .

Recorrido extramuros, por la zona Parque de la Isla.

            Se trata de un parque originario del siglo XVII, formado por el río Jerte, que al llegar a Plasencia se bifurca en dos, dejando en su interior un llano con árboles, que dotan al lugar de gran belleza.  Es  un lugar idóneo para pasar el día, en el que  los amantes de los deportes como la natación o el remo podrán disfrutar de las aguas de este río. Por él  desde muy temprano  se ven diferentes personas caminado y otras paseando a sus animales de compañía.

            Puente de Adolfo Suárez. El recorrido junto al rió nos lleva a un largo puente de reciente construcción dedicado, como atestigua una placa de inauguración, al presidente Adolfo Suárez, que también en una placita rotonda al inicio del puente, cuenta con una estatua en la que aparece Adolfo Suárez en posición sentado.

   Puene de Adolfo Suarez en Plasencia

            Chimeneas. En las imediacines del Parque de la Isla se encuentran distintas instalaciones industriales de antaño, que lucen orgullosas altas chimeneas de ladrillo.

            Algunas estuvieron activas hasta hace pocas décadas. Otras, apenas funcionaron. Son las viejas chimeneas industriales, que han sobrevivido al paso del tiempo pese al olvido. Ellas recuerdan las iniciativas empresariales de finales del XIX y principios del XX. Forman parte del paisaje y del patrimonio urbano y sirven de hogar a cigüeñas. De todas, la de mayor envergadura es la de la fábrica de jabones y extracción de aceite de orujo. 

    Fábrica de Harinas de Julián Serrano, Parque de La Isla. Plasencia  

.           Además también hubo una pequeña cerámica en el recinto. La fábrica fue vendida para hacer viviendas y el Ayuntamiento obligó al constructor a dejar la chimenea.

              Más antigua es la  chimenea cuadrangular de la Fábrica de Harinas de Julián Serrano, hoy sede de la UP,   La chimenea expulsaba el humo de la caldera de leña que producía la energía para la molienda.


                       El edificio Fábrica de Harinas de Julián Serrano,   hoy es sede de la UP,  









            La fábrica empezó a funcionar con  caldera de vapor, por eso se hizo la chimenea, pero visto que consumía varios camiones de leña al día, se decidió aprovechar la energía hidráulica, montando una turbina».                      

            En la margen izquierda del Jerte, se mantiene otra elevada chimenea industrial. Se trata de la que construyeron, a finales de los 40 del XX, para el lavadero de lanas que unos empresarios catalanes montaron con el nombre de Industrias Laneras Españolas.. 


    La chimena que sobre sale por encima de los edificios, testimonio mudo de la desaparicion de           la industri de antaño, absobida por el progreso y la expansion de la ciudadde lo

            En lugar más alejado y distante se encuentra la Fábrica de la Luz, más desconocida por su ubicación Es una de las antiguas 'fábricas de la luz' . Se encuentra junto a las ruinas del edificio que hay en la margen izquierda del Jerte. La chimenea daba salida a los gases de los motores de gasoil que producían la energía, cuando la fuerza motriz hidráulica era insuficiente por falta de caudal del río; o por exceso, en épocas de crecidas. 

GASTRONOMIA EXTREMEÑA
        
            Comida en el hotel. De vuelta al hotel tras visitar la ciudad de Plasencia, llega el momento de asistir a "La Matanza extremeña”, la cual figuraba en el folleto publicitario del recorrido  por Extremadura,  siendo de gran interés para nuestro grupo.


            En esta ocasión, desde el restaurante del hotel accedimos a unas dependencias anexas  techadas en el patio, donde en una gran mesa aparecía un cerdo sacrificado, abierto a lo largo en dos mitades conservando su cabeza.


            En el lugar había varias barbacoas encendidas y personal presto a la conversión del animal en agradable y apetitosos platos para los comensales.


            El inusual espectáculo era captado por los presentes con sus cámaras fotográficas, tanto en fotos de conjunto, como en toma individual, pues todos querían  inmortalizar el momento.



          Los comensales volvimos al interior del restaurante en donde los camareros nos fueron sirviendo cuanta magra, panceta, embutidos tuvimos gana, rociados con vino y cerveza; posteriormente un postre, y finalmente unos licores de la tierra, así como unos bombones típicos  a base de higos. 
     En el restaurante del hotel.

            Las antiguas "matanzas" Antaño, los que somos de pueblo, el acto de asistir al sacrificio de un cerdo era motivo de gran alegría familiar o vecinal. En aquel tiempo el animal se sacrificaba en los mismos domicilios particulares, aunque de inmediato había que llevar  una muestra al veterinario para dar el veredicto sanitario previo a su consumo.

            El cerdo, normalmente de más de 150 kg., tenia que ser fuertemente amarrado y sujetado por varias personas, e izado sobre una mesa donde el “matarife “ lo degollaba, recogiéndose en cubos u otro recipiente la sangre del animal; seguidamente se sometía al afeitado o quemado del pelo, y el  lavado de su piel. Una vez abierto,  los instentinos y tripas se sometían a un meticuloso lavado, pues estas serian utilizada para introduir en ellas la masa de embutido.

                 Seguidamente se procedía al asado de magra y panceta,  mientras se confeccionaban la diversidad de embutidos, siendo la sangre utilizada para su conversión en sabrosas morcillas de cebolla o arroz, que era el plato que primeramente se hacían y servían a los asistentes.

            Tras picar la carne y tocino, normalmente con maquina manual, el "matarife" preparaba las mezclas con sus especias, con los que se hacia longaniza blanca y roja,  blancos, chorizos, sobrasada, butifarra y morcones, mientras que la partes traseras se guardaban para ser saladas convertidas en magníficos jamones, que representaban la felicidad familiar de contar con buena comida durante todo el año.   

         Tienda del hotel para venta de productos extremeños

            Por lo que significa “la matanza” de un cerdo para la zona, no deba sorprendernos que la base de la gastronomía local sea el cerdo ibérico; máxime cuando en la zona se producen excelentes ejemplares de esta raza, Durante nuestro recorrido por las distintas ciudades, la venta de jamones y embutidos era el común general de los establecimientos del ramo. También son famosos el cordero de los llanos y el cabrito de los  riberos.

     Cartell en la puerta de un establecimiento en Caceres, en el que se anuncian productos locales y sus precios.

.           Nos encontramos así una cocina de campo contundente, con fritos, calderetas, chanfainas, cocidos, migas con aditamentos y sopas de tomate o patatas con higos o embutidos como el buche y la mondonga, que se enriquecen con una cocina de caza con platos tan conocidos como el arroz con liebre. Destacar también sus conocidos quesos de cabra de corteza untuosa de color beige y olor fuerte y fétido, pero con un sabor extraordinario y un ligero picor. 


             Un folleto de Cáceres sobre la gastronomía de la zona, menciona los siguientes platos: Chanfaina. Patatas en escabeche con tencas. Caldereta extremeña. Perdiz con miel y azúcar. Gazpacho cacereño. Escabechera navideña. Liebre al modo de Cáceres. Migas extremeñas. Tortas del Casar. Embutidos y jamones. Vinos y licores, dulces conventuales y artesanales: perrunillas, rosquillas de alfajor, etc.

    La alegria presente en los viajeros, prestos a emprender regreso a su patria chica, La Union

            Durante  este articulo, he ido nombrando algunos de los platos típicos extremeños incluidos en  los menús que se nos confeccionaron, tales como: ensalada campera; carcamusa; guiso de carne de ciervo; caldereta toledana; migas extremeñas, diversas clases de quesos y embutidos,  cuyo broche final fue la “matanza” del cerdo del día final de la excursión.


            Previo a partir para La Unión, en el departamento-tienda del hotel, pudimos adquirir algunos de los embutidos, quesos, licores y otros típicos de aquella tierra.
   
            La alegría final tras la comida, hizo acrecentar mas aún el compañerismo que durante estos días compartimos, que se tradujo, con el arranque de cante y palmas en torno a nuestra compañera de viaje Ana “Canillas”,  residente en El Algar, que dio muestras de arte y simpatía.

    La alegria presente en los viajeros, prestos a emprender regreso a su patria chica, La Union


GALERIA DE IMAGENES

                        
    Los excursionistas de La Unión en el Teatro romano de Mérida
   Los excursionistas de La Unión en el Teatro romano de Mérida

  
    Rogelio Mouzo en el Anfiteatro romano de Mérida
           
El grupo en la puerta de entrada a la Catedral Nueva de Plasencia
 
    Breve descanso del grupo en la plaza Mayor de Cáceres

   Otros miembros del grupo, sentado en una de las terrazas de la Plaza Mayor de Cáceres 
 
   Servicio de comida en el Hotel Ciudad de Plasencia

 
                                 
                            Carmen Matinez se hace ayudante ocasional del puesto artesano 
                             en la Plaza Mayor de Trujillo

   Puesto de productos comestibles artesanales en la Plaza Mayor de Trujillo

    

2 comentarios:

  1. Pues "la ocasión la pintan parda", mira por donde, amigo Mouzo, he vuelto a pinchar el enlace de tu blog, con el objeto de dejar mi saludo y demostrarte que no es necesario que me dejes tu tarjeta, pues visito este rincón de vez en cuando. Y digo lo de la ocasión, puesto que hijo de emigrantes extremeños, nacido en tierras vascas y unionense de adopción (y espero que de aquí no me mueva "ni Dios")veo ese viajecito que os habeis regalado algunos conocidos, buenas gentes, por esas tierras.
    Pues vaya mi felicitación con estas letras y mi deseo de ánimo para que sigas en esta lid, y como bien dices, a unos les da por recopilar y divulgar y a otros nos da por colocarnos la camiseta naranja y a lidiar con lo que se tercie. Te aseguro, que por lo menos yo, de cuando en cuando seguiré pasando por este lugar para irme nutriendo de las historias que nos acercas. Un abrazo y felicidades.

    ResponderEliminar
  2. Pero que lastima da que la gente incluso llegue a hacerse fotos con los cerdos destripados. Una cosa es comer por necesidad y otra fotografiarse con el cadaver, viendo gente asi no me extraña que se llenen las carceles.

    ResponderEliminar